Veto al Aumento Jubilatorio: Sesión en Diputados y piquetes en Buenos Aires

veto aumento jubilatorio

El veto al aumento jubilatorio ha generado una ola de manifestaciones en la Ciudad de Buenos Aires. Organizaciones sociales, sindicatos y grupos de personas de la tercera edad se movilizarán frente al Congreso para expresar su descontento ante la decisión tomada por el Ejecutivo. Esta marcha, encabezada por diversas agrupaciones, se produce en un contexto de creciente tensión social debido al rechazo del aumento en las jubilaciones.

El Veto Presidencial al aumento jubilatorio y sus consecuencias

El veto presidencial a la Ley de Movilidad Jubilatoria, que establecía un aumento del 8,1% en las jubilaciones, ha generado un profundo malestar en distintos sectores. Esta ley había sido sancionada por el Senado con un amplio consenso, pero fue vetada pocos días después, el 2 de septiembre, por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN). El rechazo a esta medida ha movilizado a organizaciones de jubilados, la CGT, el Polo Obrero, y diversas organizaciones de izquierda, quienes se unieron para exigir la revocación de la decisión.

Convocatoria Masiva Frente al Congreso contra el veto al aumento jubilatorio

A partir de las 11 de la mañana, las calles de Buenos Aires serán escenario de una nueva manifestación. Los grupos de jubilados, junto con movimientos sociales y piqueteros, se concentrarán en la Plaza del Congreso, ubicada entre la Avenida Entre Ríos y Callao. El objetivo de esta convocatoria es presionar a los legisladores para que se opongan al veto y se restituya el aumento jubilatorio propuesto en la ley.

Nora Biaggio, representante del Plenario de Trabajadores Jubilados, ha hecho un llamado contundente a la movilización: “La lucha contra el veto y la pérdida de los derechos jubilatorios es una lucha que debemos llevar adelante juntos. La CGT debe convocar urgentemente a un paro y a un plan de lucha”. Estas declaraciones reflejan el sentimiento generalizado entre los manifestantes, quienes consideran que la medida del Poder Ejecutivo es perjudicial para uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Sindicatos y Organizaciones Sociales

Diversas agrupaciones sindicales y sociales se han sumado a la protesta, destacándose el apoyo del Polo Obrero, la CTA y la Unidad Piquetera. Entre los referentes principales se encuentran Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, y Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina. Ambos han sido figuras clave en la convocatoria, junto con las organizaciones nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), como el Movimiento Evita y Barrios de Pie.

La unión de estos sectores busca generar una mayor presión sobre el gobierno y los legisladores, quienes deberán decidir si ratifican o rechazan el veto. La sesión especial en la Cámara de Diputados, que se llevará a cabo durante el transcurso de la jornada, será crucial para definir el futuro de la medida. Los manifestantes esperan que los diputados de la oposición logren revertir la decisión del Ejecutivo.

La Protesta y las Fuerzas de Seguridad

Los organizadores de la movilización han advertido que están dispuestos a desafiar el protocolo antipiquetes en caso de ser necesario. En manifestaciones previas, las fuerzas de seguridad desplegaron operativos para evitar cortes de calles y garantizar la circulación vehicular, lo que generó tensiones con los manifestantes. Sin embargo, los organizadores aseguran que las protestas continuarán hasta que se revierta el veto.

Esta decisión del gobierno de Javier Milei ha sido criticada duramente por distintos sectores. Gabriel Solano, diputado del Partido Obrero, calificó el veto como “criminal”, argumentando que la medida afecta a un sector de la población que ya se encuentra en condiciones de pobreza. Según Solano, el veto demuestra el carácter ajustador y empobrecedor del actual gobierno, al anular un aumento que, de por sí, era considerado insuficiente por muchos.

Legisladores en la Mira

El papel de los legisladores en este proceso es fundamental. Aunque la oposición intentará revertir la decisión del Ejecutivo, no todos confían en que los diputados actúen en consecuencia. Solano expresó su desconfianza hacia los legisladores, especialmente aquellos que ya han respaldado políticas similares en el pasado. “No podemos confiar en los diputados que ya han votado muchas leyes a favor de Milei, incluso aquellos que dicen ser opositores”, afirmó.

El veto al aumento jubilatorio no solo afecta directamente a los jubilados, sino que también ha puesto en el centro del debate la capacidad del gobierno para atender las necesidades de los sectores más vulnerables. La ley vetada, que había sido aprobada con 61 votos a favor y solo 8 en contra en el Senado, pretendía ofrecer una leve recomposición a los jubilados. Sin embargo, la decisión del Ejecutivo de vetar completamente la ley ha generado un rechazo masivo y ha motivado las protestas actuales.

La jornada de movilización no solo se enfoca en el veto, sino también en la necesidad de un plan de lucha que permita a los jubilados obtener mejores condiciones económicas y una jubilación digna. Los manifestantes exigen que se tome en cuenta la difícil situación económica que atraviesan, agravada por la inflación y el aumento del costo de vida.