Día de la Lealtad Peronista: Historia y Significado de una Fecha Icónica en Argentina
El Día de la Lealtad Peronista, celebrado cada 17 de octubre, es una de las fechas más importantes y simbólicas en la historia política argentina. Esta jornada conmemora la gran movilización popular de 1945, en la cual una multitud de trabajadores y sindicalistas se congregó en la Plaza de Mayo para exigir la liberación de Juan Domingo Perón, entonces coronel detenido por el gobierno militar. Esta manifestación marcó un hito en la historia del peronismo y dio inicio a un movimiento que transformaría profundamente la política y sociedad del país.
Origen del Día de la Lealtad Peronista
En los primeros días de octubre de 1945, Juan Domingo Perón ocupaba varios cargos clave en el gobierno militar que había derrocado al presidente Ramón Antonio Castillo. Simultáneamente, ejercía como vicepresidente de la Nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión, un rol que le permitió impulsar reformas laborales favorables a los trabajadores. Sin embargo, su creciente influencia y popularidad generaron tensiones con la cúpula militar, que, el 9 de octubre, exigió su renuncia a todos los cargos.
A pesar de las presiones, Perón no abandonó la escena política de manera inmediata. El 10 de octubre, desde el balcón de la Secretaría de Trabajo, pronunció un discurso que resonó profundamente entre los sectores obreros y sindicales, en el cual enumeró una serie de reivindicaciones laborales que aún deseaba implementar. Este discurso, lleno de promesas y compromisos hacia los trabajadores, provocó una mayor desconfianza en el gobierno militar, que decidió proceder a su detención.
La Detención y la Huelga General
El 13 de octubre de 1945, la Policía finalmente localizó a Perón, quien se encontraba refugiado en la isla Martín García, y procedió a su arresto. Su encarcelamiento encendió las alarmas entre los sindicatos y los sectores obreros, que veían en Perón un defensor de sus derechos. El 15 de octubre, varios sindicatos decretaron una huelga general en señal de protesta, exigiendo la liberación inmediata del líder que había captado la lealtad de las masas trabajadoras.
A medida que la huelga ganaba fuerza y se extendía por todo el país, la situación se tornaba insostenible para el gobierno militar. La presión ejercida por los trabajadores se hizo evidente en las calles de Buenos Aires, donde miles de personas comenzaron a marchar hacia la Plaza de Mayo. Mientras tanto, Perón, alegando problemas de salud, fue trasladado al Hospital Militar de Palermo.
El 17 de Octubre
El 17 de octubre de 1945, una ola de manifestantes inundó la Plaza de Mayo. Las columnas de obreros, que llegaban desde los barrios más humildes de Buenos Aires y alrededores, simbolizaban la unidad de los sectores populares en torno a la figura de Perón. Fue un día que trascendió lo estrictamente político, para convertirse en un fenómeno social y cultural de magnitudes históricas.
Ante la abrumadora cantidad de personas reunidas, el ministro de Guerra, Eduardo Ávalos, decidió dialogar con Perón y le permitió dirigirse a la multitud. A las 23:10 de la noche, Juan Domingo Perón salió al balcón de la Casa Rosada y brindó uno de los discursos más emblemáticos de su carrera política. En ese momento, prometió seguir luchando por los derechos de los trabajadores y les pidió a los manifestantes que regresaran a sus hogares, asegurando que su lucha política continuaría.
El Peronismo Hoy
El peronismo, como movimiento político, ha evolucionado a lo largo de las décadas, adaptándose a los cambios sociales, económicos y políticos de Argentina. No obstante, el Día de la Lealtad Peronista sigue siendo un recordatorio de los ideales que inspiraron a millones de argentinos en 1945: la justicia social, la equidad y la dignidad de los trabajadores.
La celebración del Día de la Lealtad Peronista en la actualidad continúa siendo un acto de profunda significación política. Año tras año, miles de personas, tanto militantes como simpatizantes del peronismo, se reúnen para rendir homenaje a Perón y reafirmar su compromiso con los principios que sentaron las bases del justicialismo. Este día es también una oportunidad para reflexionar sobre el impacto del peronismo en la historia contemporánea del país, así como en las políticas sociales que aún hoy guían a muchos gobiernos en Argentina.