Impacto en el acceso a vacunas, fondos y asistencia sanitaria tras la salida de Argentina de la OMS
La posible salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) genera una gran incertidumbre en el ámbito sanitario. Expertos en salud advierten sobre las consecuencias de esta decisión, que incluyen la pérdida de acceso a programas esenciales de vacunación, tratamientos médicos y redes de cooperación internacional.
Pérdida de acceso a vacunas y medicamentos a precios preferenciales
Uno de los principales beneficios de formar parte de la OMS es el acceso a su fondo rotatorio y estratégico, que permite la compra de vacunas, medicamentos e insumos sanitarios a costos reducidos. Al abandonar la organización, Argentina perdería esta ventaja, lo que encarecería significativamente la adquisición de tratamientos esenciales y afectaría la distribución equitativa de vacunas en el país.
La OMS proporciona asistencia técnica a sus países miembros en el diseño e implementación de políticas de salud pública. La salida de Argentina significaría la exclusión de programas clave en la lucha contra enfermedades transmisibles, salud mental, maternidad e infancia. Además, el país quedaría fuera de las iniciativas de cooperación internacional que permiten mejorar las capacidades sanitarias nacionales.
Mayor vulnerabilidad ante pandemias y catástrofes naturales
En caso de una nueva pandemia, la falta de respaldo de la OMS podría traducirse en una respuesta sanitaria más lenta e ineficaz. La organización proporciona directrices, estudios y apoyo logístico en situaciones de crisis. Sin este respaldo, Argentina quedaría en desventaja al enfrentarse a futuras emergencias de salud pública.
Asimismo, en casos de desastres naturales, el país dejaría de recibir asistencia de las unidades especializadas de la OMS, lo que limitaría la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia sanitaria.
Desvinculación de redes de vigilancia epidemiológica
La integración en redes de vigilancia epidemiológica internacional es crucial para detectar y controlar la propagación de enfermedades infecciosas. Al salir de la OMS, Argentina perdería acceso en tiempo real a información clave sobre brotes epidemiológicos y circulación de agentes infecciosos. Esto aumentaría la exposición del país a posibles crisis sanitarias sin la posibilidad de una respuesta coordinada con otros países.
La salida de Argentina de la OMS no solo afectaría el acceso a medicamentos y recursos, sino que también debilitaría el papel de los laboratorios argentinos en la vigilancia de enfermedades a nivel global. Además, los profesionales de la salud perderían oportunidades de capacitación y actualización en protocolos internacionales.
El infectólogo Tomás Orduna, del Hospital Muñiz, expresó su preocupación por esta decisión, calificándola como un movimiento basado en criterios ideológicos en lugar de razones sanitarias. En la misma línea, especialistas advierten sobre los efectos negativos en la investigación y el desarrollo médico en el país.

¿Qué dice el gobierno sobre la salida de la Argentina de la OMS?
A pesar de las advertencias de los expertos, el Gobierno sostiene que la salida de la OMS no generará un impacto económico significativo. Argumenta que las compras de insumos sanitarios podrían realizarse a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a la cual Argentina aún no ha renunciado.
Sin embargo, la comunidad médica mantiene sus dudas sobre la viabilidad de este plan. La falta de respaldo internacional podría dejar a Argentina en una posición de mayor vulnerabilidad sanitaria, con menos recursos para enfrentar futuras emergencias.