Ola de frío en Buenos Aires: la falta de asistencia para personas sin hogar
La cantidad de personas que duermen en la vía pública en la Ciudad de Buenos Aires ha aumentado un 14% en el último año, según relevamientos recientes. En este contexto, cuatro personas han fallecido por hipotermia debido a la ola de frío polar que atenta contra todo el territorio argentino, lo que ha intensificado las críticas de las organizaciones sociales hacia el Gobierno de la Ciudad por la falta de asistencia a esta problemática.
Las temperaturas extremadamente bajas han cobrado la vida de cuatro personas que dormían en las calles de Buenos Aires. Este trágico suceso ha reforzado el reclamo de organizaciones sociales que trabajan diariamente para asistir a quienes no tienen techo. Estas organizaciones denuncian la falta de respuesta del Gobierno de la Ciudad ante la situación de las personas sin hogar.
❄️#ALERTA por #FrioExtremo en el AMBA❄️
— Norte Informa (@norte_informa) July 6, 2024
❄️El #frio polar se recrudece en estas horas en el centro y norte de Argentina
❄️Este sábado puede ser el día más frio del año.
❄️Salí abrigado y llévate algo caliente ☕ pic.twitter.com/hmVP1kJy7k
Denuncias de desidia estatal y falta de políticas habitacionales
Desde la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle (PSC), un colectivo de organizaciones sociales, políticas y comunitarias, se ha denunciado la falta de respuesta de las autoridades porteñas. Paula, integrante del espacio No Tan Distintas y miembro de la Asamblea, afirmó: «Asumimos que la causa de muerte de estas cuatro personas es hipotermia. Sin embargo, no es por el frío sino por la desidia estatal y la falta de políticas habitacionales que existe desde hace mucho tiempo en la Ciudad de Buenos Aires».
Desmantelamiento de políticas asistenciales
Paula también advirtió que, desde la asunción del gobierno de Jorge Macri, se está desmantelando y desfinanciando lo poco que existía en materia de política asistencial. Además, mencionó una «deuda histórica y coyuntural» de las políticas de Estado con las personas en situación de calle. Como ejemplo, citó el caso de la Línea 108, establecida para atender las necesidades de las personas que viven en la calle y ofrecer alojamiento temporal.
«Cada vez que se llama al 108, responden que no hay vacantes», reveló Paula. Además, la Ciudad ha discontinuado en los últimos meses la entrega de frazadas, abrigo y alimentos calientes a aquellos que duermen a la intemperie. Las organizaciones sociales han tenido que realizar colectas y campañas para reunir las provisiones necesarias y reemplazar el aporte estatal que ha desaparecido.
Según el Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (ReNaCalle), realizado por distintas ONGs, el último dato disponible en diciembre de 2023 señala que 8.028 personas se encontraban en esta situación en las calles porteñas.