La pelea entre las billeteras virtuales se traslada a los subtes

Subte Linea D Subte Linea D

El sistema de pagos con QR está revolucionando el mercado y se prepara para ingresar al sistema de transporte subterráneo de Buenos Aires. A partir de diciembre, los pasajeros podrán optar por este nuevo método de pago, además de la tradicional tarjeta SUBE. Sin embargo, este avance ha desatado una competencia feroz entre Mercado Pago y otras billeteras virtuales, lo que ha generado tensiones entre los actores involucrados en el sector fintech.

La concesionaria de los subtes, Emova, adjudicó a Mercado Pago la responsabilidad de desarrollar y gestionar el servicio de adquirencia para los pagos con QR. Este sistema permitirá a los usuarios pagar sus boletos utilizando su billetera virtual. Según lo anunciado por Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el sistema debería estar en funcionamiento para el último mes del año.

El rol de Mercado Pago como adquirente del sistema ha generado preocupación entre las fintech, ya que esta posición le otorga ventajas sobre sus competidores. Al ser responsable de la infraestructura, Mercado Pago tendrá acceso a información crucial antes que otras empresas, lo que podría dificultar la implementación del sistema por parte de las billeteras competidoras.

¿Cómo afecta a las demás billeteras virtuales?

Uno de los aspectos más polémicos es que el sistema de pagos con QR será interoperable, lo que significa que deberá estar abierto a todas las billeteras virtuales que deseen participar. Sin embargo, Mercado Pago, al estar a cargo del desarrollo inicial, tiene la obligación de compartir la documentación técnica con otras fintech para que puedan integrarse al sistema. Varios representantes del sector han expresado su desconfianza sobre si esta información se entregará a tiempo y de forma transparente.

Algunas empresas fintech han mostrado su escepticismo respecto a poder cumplir con los plazos. «Por ahora, no tenemos la documentación técnica necesaria para comenzar a trabajar en la integración. Parece difícil que podamos estar listos para diciembre», comentaron desde una fintech. Aunque esta situación no constituye un monopolio, sí otorga una ventaja a Mercado Pago, que podría posicionarse como la principal billetera virtual utilizada en los subtes.

La ventaja competitiva de Mercado Pago

La principal preocupación de las fintech es que Mercado Pago se convierta en la opción preferida de los usuarios desde el inicio. Al ser la primera billetera virtual disponible, los pasajeros podrían acostumbrarse a usar esta plataforma, relegando a las demás a un segundo plano. Esto sería especialmente problemático para las fintech que, al no contar con la misma infraestructura o recursos, podrían tardar más en adaptarse al nuevo sistema.

Según estimaciones del Gobierno de la Ciudad, alrededor del 40% de los pasajeros utilizará alguna billetera virtual para pagar su boleto de subte. Dado que anualmente se venden unos 240 millones de boletos, este porcentaje representa un mercado considerable que las fintech no quieren perder.

A medida que se acerca la fecha límite para la implementación del sistema, crece la incertidumbre entre las fintech. Muchas no cuentan aún con la información técnica necesaria, lo que pone en duda su capacidad de competir en igualdad de condiciones con Mercado Pago. Si bien no se trata de una práctica monopolística, sí genera una ventaja competitiva significativa para la billetera de Marcos Galperin.

A pesar de estas tensiones, desde Mercado Pago aseguran que están comprometidos a facilitar la integración de otras billeteras al sistema. Sin embargo, hasta el momento, no han proporcionado la información requerida por las fintech para comenzar su desarrollo.

¿Cómo funcionará el nuevo sistema de pagos en los subtes?

La intención de Emova es que los pasajeros puedan elegir entre diversos métodos de pago para mayor comodidad. Además de la tradicional tarjeta SUBE, los usuarios podrán pagar sus boletos con tarjeta de crédito o débito mediante el sistema «contactless», que utiliza tecnología de identificación por radiofrecuencia. También podrán optar por el pago con QR, que requerirá mostrar el código generado por la aplicación al pasar por los molinetes.

Este cambio será posible gracias a los nuevos molinetes instalados en las estaciones de subte, que cuentan con la tecnología necesaria para procesar los diferentes métodos de pago. Se espera que unos 600 molinetes estén operativos para cuando el sistema entre en funcionamiento en diciembre.