La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha rechazado la solicitud de licencia presentada por el juez federal Ariel Lijo, quien había sido designado por el presidente Javier Milei para integrar el máximo tribunal mediante un decreto presidencial. citeturn0search0 Esta decisión ha generado un debate en torno a la idoneidad y el procedimiento de nombramiento de Lijo.
Contexto de la designación de Ariel Lijo
En febrero de 2025, el presidente Javier Milei nombró por decreto a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema, argumentando la necesidad de completar las vacantes existentes en el tribunal. Este mecanismo de designación, conocido como «en comisión», permite al presidente nombrar jueces de manera temporal durante el receso parlamentario, hasta que el Senado confirme o rechace dichos nombramientos.
Manuel García-Mansilla asumió su cargo tras prestar juramento, mientras que Ariel Lijo solicitó una licencia sin goce de sueldo en su posición actual como juez federal, con el objetivo de integrarse a la Corte Suprema. La Cámara Federal le había concedido esta licencia, pero requería la aprobación final de la Corte Suprema para hacerse efectiva.
Decisión de la Corte Suprema sobre la licencia de Lijo
El 6 de marzo de 2025, la Corte Suprema, con la nueva integración de cuatro miembros tras la incorporación de García-Mansilla, rechazó la solicitud de licencia de Ariel Lijo. La votación resultó en una mayoría conformada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla, quienes consideraron que Lijo debía renunciar a su cargo actual para integrarse al máximo tribunal. El juez Ricardo Lorenzetti se abstuvo de votar en esta ocasión.
La negativa de la Corte se fundamentó en la temporalidad del nombramiento de Lijo, ya que, al ser designado «en comisión», su cargo en la Corte Suprema tendría una duración limitada hasta noviembre de 2025, a menos que el Senado lo ratificara de manera permanente. Esta situación generaba incertidumbre sobre su futuro profesional, motivo por el cual Lijo buscaba mantener su posición en el juzgado federal como respaldo.
Controversias en torno a la candidatura de Ariel Lijo
La postulación de Ariel Lijo para la Corte Suprema ha estado rodeada de polémica desde sus inicios. Diversas instituciones y organizaciones judiciales han expresado su oposición a su nombramiento debido a antecedentes cuestionables en su desempeño como juez federal. Según el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Lijo es considerado uno de los jueces con peor desempeño en Comodoro Py y cuenta con múltiples denuncias por mal desempeño ante el Consejo de la Magistratura. citeturn0search7Además, entidades como el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) y la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires han manifestado su rechazo a la candidatura de Lijo, argumentando que no cumple con los estándares de idoneidad y ética necesarios para integrar el máximo tribunal del país.
Implicancias políticas y futuras acciones
La decisión de la Corte Suprema de rechazar la licencia de Ariel Lijo representa un revés para el presidente Javier Milei, quien había apostado por su nombramiento para completar la integración del tribunal. Ahora, el Senado de la Nación, dominado por la oposición, deberá evaluar y decidir sobre la confirmación o rechazo de Lijo como juez de la Corte Suprema. Este proceso se anticipa complejo debido a las controversias que rodean su candidatura y al actual clima político del país.