Con el reciente anuncio del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el país deja atrás una de las medidas más discutidas de los últimos años: el cepo cambiario. Esta decisión marca un giro fundamental en la política económica, permitiendo que los ciudadanos vuelvan a comprar dólares sin las trabas impuestas desde 2019. En este artículo, te explicamos cómo acceder a la compra de dólares, qué restricciones fueron eliminadas y qué implicancias tiene esta apertura en el mercado financiero.
El cepo cambiario en Argentina había sido implementado con el objetivo de frenar la salida de divisas y proteger las reservas del BCRA. Durante cuatro años, se limitaron las compras de dólares para ahorro y se impusieron condiciones estrictas que afectaron tanto a particulares como a empresas.
Sin embargo, desde este lunes, las restricciones cambiarias han quedado sin efecto. La liberación de la compra de dólares se da en el marco de la Fase 3 del programa económico y se acompañará de un sistema de bandas de flotación, el cual fijará el valor del dólar entre $1.000 y $1.400.
¿Cuántos dólares se podrán comprar?
Con la eliminación del cepo, los ciudadanos argentinos podrán comprar dólares de manera ilimitada siempre que cumplan con ciertas condiciones formales y bancarias. A continuación, te explicamos cómo será el nuevo esquema de compra:
1. Compras a través de home banking o canales electrónicos
- Sin límites de monto.
- Es requisito indispensable que los fondos en pesos estén depositados previamente en una cuenta bancaria.
- Se habilita la compra desde cualquier dispositivo, facilitando el acceso a los mercados oficiales.
2. Compra por ventanilla en bancos
- También sin restricciones, siempre y cuando se acredite la existencia de los pesos en una cuenta bancaria.
- Se deberá presentar documentación básica que respalde la operación.
3. Compra en efectivo
- Se permitirá hasta u$s100 mensuales en efectivo.
- El comprador deberá presentar una declaración jurada que certifique no haber superado ese tope en otras entidades durante el mismo mes.
- Esta modalidad sigue siendo la única con un tope, como parte de una estrategia para mantener cierto control operativo.
Medidas fiscales: se eliminan retenciones, pero se mantiene el impuesto PAIS en turismo
Una de las noticias más celebradas por los ahorristas es que la AFIP dejará de aplicar la retención del 30% para la compra de dólares con fines de ahorro. Esta medida era parte del llamado «dólar solidario» y había generado gran malestar entre los pequeños ahorristas.
No obstante, el impuesto se mantendrá en operaciones de turismo internacional y en pagos con tarjetas de crédito o débito en el exterior. Es decir, los gastos realizados fuera del país seguirán teniendo un recargo, buscando equilibrar la salida de divisas por consumos externos.
Desde el BCRA se indicó que esta medida busca incentivar la liquidación de divisas, especialmente las provenientes de la cosecha gruesa, uno de los principales motores de ingreso de dólares en Argentina.
Asimismo, se espera que el nuevo régimen de bandas flotantes ayude a ordenar el mercado cambiario, brindando mayor previsibilidad a los inversores y al público en general. El objetivo final es fortalecer las reservas internacionales y consolidar un marco de estabilidad cambiaria que permita sostener el crecimiento económico.
¿Qué es la “restricción cruzada” y por qué fue derogada?
Otra novedad clave es la derogación de la llamada “restricción cruzada”, establecida en la Comunicación A 7340 del BCRA. Esta norma impedía el acceso al dólar ahorro a quienes hubieran recibido subsidios estatales, trabajaran en el sector público o estuvieran bajo ciertos regímenes especiales.
Con su eliminación, miles de personas que estaban excluidas del mercado de cambios oficial ahora podrán acceder libremente a la compra de divisas, lo cual representa un cambio de enorme impacto social y económico.