El riesgo país registró una baja histórica y los bonos siguen en alza

Mercado Financiero Mercado Financiero

Los mercados financieros han dado señales alentadoras recientemente. Mientras los bonos mantienen una tendencia alcista, el riesgo país sigue disminuyendo, alcanzando mínimos no vistos desde mayo de 2018. Este fenómeno refleja el creciente optimismo en torno a la recuperación económica proyectada para 2025.

El índice de riesgo país, elaborado por el banco J.P. Morgan, mide la diferencia entre las tasas de interés de los bonos del Tesoro de EE. UU. y los de otros países. En el caso argentino, este indicador cayó recientemente a 454 puntos básicos tras perforar la barrera de los 600 puntos. Sin embargo, esta caída abrupta fue atribuida a un error técnico en la medición.

Según Felipe Núñez, funcionario del Ministerio de Economía, esta anomalía responde a un «descalce» relacionado con el pago de cupones y la amortización de bonos. El economista Federico García Martínez explicó que este fenómeno ya había ocurrido en julio, cuando el índice sufrió una variación similar por cuestiones técnicas.

A pesar de estas correcciones, la tendencia general del riesgo país es claramente descendente, impulsada por el optimismo de los mercados y las sólidas perspectivas económicas para los próximos años.

El auge de los bonos argentinos

Paralelamente, los bonos en dólares muestran un desempeño positivo. Entre los más destacados se encuentran el Global 2046, que subió un 1,4%, seguido del Global 2038 con un aumento del 0,8%. Otros títulos, como el Bonar 2035, también registraron alzas, aunque de menor magnitud.

En contraste, algunos bonos como el Global 2029 y el Bonar 2030 presentaron leves caídas, de hasta un 0,7%. Según Juan Franco, economista jefe del Grupo SBS, esta dinámica está vinculada al flujo generado por los pagos de cupones y amortizaciones, que en muchos casos se reinvierte en los mismos bonos, impulsando una mayor compresión de los spreads.

El informe de Delphos Investment resalta que, si la tendencia actual se mantiene, el riesgo país podría acercarse a los 400 puntos básicos en las próximas semanas. Esto sería consecuencia de una política fiscal y monetaria disciplinada, junto con una inflación controlada y una economía en crecimiento.

La llegada de Javier Milei al gobierno en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión. Con una estrategia económica ortodoxa enfocada en el control fiscal y la reducción de la inflación, los mercados financieros han respondido con optimismo. Los primeros indicadores de actividad económica en diciembre ya muestran signos de recuperación, como el crecimiento en despachos de cemento, importaciones desde Brasil y producción automotriz.

Riesgo país:  impacto en la economía real

El riesgo país es un indicador clave para medir la confianza de los inversores en la economía de una nación. Una cifra alta indica mayores costos para obtener financiamiento, dificultando inversiones a largo plazo y la llegada de divisas. En contraste, un riesgo país bajo favorece el acceso a créditos internacionales con tasas más competitivas y estimula la inversión extranjera.

En términos prácticos, este índice refleja el costo adicional que deben pagar el gobierno, las provincias o las empresas locales al emitir deuda en comparación con los bonos del Tesoro de EE. UU., considerados los más seguros del mercado.

En el ámbito local, el índice S&P Merval registró una leve caída del 0,4%, situándose en 2.789.065,76 puntos básicos. Entre las empresas con mejor desempeño destacaron Transportadora Gas del Sur (+2,2%), Aluar (+0,9%) y Grupo Supervielle (+0,8%).

Por otro lado, los papeles que cotizan en Nueva York mostraron variaciones mixtas. Entre los mayores avances se encuentran Corporación América (+3,5%), Grupo Supervielle (+2,6%) y BBVA (+2,4%). Sin embargo, empresas como Telecom Argentina (-0,7%), Mercado Libre (-0,6%) e IRSA (-0,3%) reportaron leves caídas.