El Gobierno autorizó un nuevo aumento del gas desde marzo: de cuanto será la suba

Aumento de la tarifa de gas 20241204 142607 0000

El Gobierno ha oficializado un nuevo incremento en las tarifas de gas natural por redes para marzo de 2025. Este ajuste, que se verá reflejado en las facturas de los usuarios, representa una suba del 1,7%. La actualización tarifaria fue comunicada a través de 19 resoluciones del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), publicadas en el Boletín Oficial.

En un contexto de emergencia energética, estos aumentos forman parte de una serie de ajustes transitorios, mientras se define la Revisión Quinquenal Integral (RQI), que determinará los valores tarifarios y planes de inversión hasta el año 2030. Se espera que las nuevas tarifas definitivas comiencen a regir a partir de abril o mayo de 2025.

¿Cómo se calcula el aumento del gas en marzo?

El incremento tarifario del 1,7% afecta a todas las empresas de transporte y distribución de gas natural por redes en Argentina. Sin embargo, el impacto en la factura de los usuarios varía dependiendo de la región y el consumo.

El costo final del gas que pagan los usuarios se estructura en función de distintos componentes:

  • Consumo en metros cúbicos: Se mide el volumen de gas utilizado por el usuario durante el período facturado.
  • Precio en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST): Representa el costo del gas antes de su distribución.
  • Diferencias Diarias Acumuladas: Ajustes derivados de variaciones en el precio del gas a lo largo del tiempo.
  • Gas Retenido: Cantidad de gas que se pierde en el proceso de transporte y distribución.
  • Costo de Transporte: Tarifa aplicada por las empresas encargadas de llevar el gas desde los puntos de producción hasta los consumidores finales.

La actualización de marzo forma parte de la política de ajuste gradual impulsada por el Ministerio de Economía, que busca evitar el deterioro del sector energético y garantizar su sostenibilidad.

En las resoluciones emitidas por el ENARGAS, se destacó que el ministro de Economía, Luis Caputo, notificó a la Secretaría de Energía sobre la necesidad de continuar con la actualización de precios y tarifas en marzo de 2025.

La medida, según el Gobierno, es clave para mantener el equilibrio del sector energético, evitando una distorsión en los costos y garantizando la provisión del servicio en el futuro.

“En materia de gas natural, las tarifas de transporte y distribución deberán ser incrementadas en un 1,7%”, se menciona en el documento oficial.

Además, se justifica la medida en la necesidad de preservar valores reales estables en las tarifas, evitando un deterioro que comprometa la continuidad del servicio.

Aumento de la electricidad: otro golpe al bolsillo en marzo

El ajuste en las tarifas del gas no será el único incremento que impactará en el gasto de los hogares argentinos. También se ha confirmado un aumento en la tarifa eléctrica, que afectará principalmente a las empresas transportistas de energía.

El Gobierno ha autorizado un incremento del 2% en marzo de 2025 para las compañías de transporte eléctrico, como Transener y Transba, a través de resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

Las razones argumentadas para este incremento son similares a las del gas:

  • Se busca mantener la sustentabilidad del sector energético.
  • Se pretende evitar un deterioro en las tarifas que ponga en riesgo la prestación del servicio.
  • Se mantiene la segmentación de subsidios según el nivel de ingresos de los usuarios.

Los ajustes específicos para las distribuidoras Edenor y Edesur aún no han sido confirmados. Sin embargo, se espera que también registren incrementos en los próximos meses.

¿Cómo impactará el aumento del gas en los usuarios?

El impacto del aumento del gas en los hogares argentinos dependerá de diversos factores:

🔹 Zona geográfica: En algunas provincias, los costos pueden ser más elevados debido a la infraestructura y la distancia de los centros de producción.
🔹 Consumo mensual: Los usuarios con mayor consumo de gas sentirán un mayor impacto en sus facturas.
🔹 Segmentación tarifaria: Se mantiene la diferenciación de tarifas según ingresos:

  • Nivel 1 (Altos ingresos): Pagan la tarifa plena.
  • Nivel 2 (Bajos ingresos): Reciben subsidios mayores.
  • Nivel 3 (Ingresos medios): Reciben subsidios parciales.

El aumento del 1,7% en marzo no será el último ajuste tarifario del año. La Revisión Quinquenal Integral (RQI) establecerá los nuevos cuadros tarifarios que entrarán en vigencia a partir de abril o mayo, por lo que se anticipan más subas en los meses siguientes.

Además, la inflación y el costo del dólar jugarán un papel clave en la evolución de las tarifas energéticas, ya que una gran parte del gas proviene de contratos dolarizados.

Por otro lado, el Gobierno ha señalado su intención de reducir progresivamente los subsidios a la energía, lo que significaría un mayor impacto en la economía de los hogares argentinos.