Archivo El Dólar Blue en una corrida imparable llega a los $1300

El Dólar Blue en una corrida imparable llega a los $1300

El Dólar Blue jueves 23 de mayo

El Dólar Blue no para de subir

El dólar blue sigue escalando, desafiando el control del gobierno y reflejando la creciente desconfianza en el plan económico de Javier Milei y Luis Caputo. Esta subida constante pone en evidencia las limitaciones del gobierno y la pérdida de optimismo en el mercado.

El dólar blue ha vuelto a romper récords este jueves, marcando la cuarta jornada consecutiva de incrementos. Actualmente, cotiza a 1.270 pesos para la compra y 1.300 pesos para la venta, lo que representa un aumento de 25 pesos en las últimas 24 horas. Este incremento se suma a los 45 pesos del día anterior y a más de 150 pesos en los últimos cuatro días, superando su máximo histórico registrado el pasado 24 de enero. La brecha cambiaria se ubica ahora en un 45,99%, el nivel más alto desde febrero.

La Desconfianza en el Plan Económico del Gobierno

A pesar de los esfuerzos del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, el mercado sigue mostrando su desconfianza. La apreciación de los dólares financieros, la recuperación de los precios de los títulos públicos y la performance de las acciones han quedado en una situación inestable en menos de una semana. Esto demuestra la capacidad del mercado para influir en el equipo económico de Milei.

Factores Económicos y Políticos Detrás de la Subida del Dólar

La presión sobre el dólar blue puede atribuirse tanto a factores económicos como políticos. El gobierno de Milei había convocado a un pacto con los gobernadores para el 25 de mayo, pero hasta ahora no ha conseguido el apoyo necesario para mostrar gobernabilidad. Además, el gobierno enfrenta enemigos tanto locales como internacionales, lo que agrava la situación política.

Tasa de Interés Insuficiente

Los plazos fijos han dejado de ser una herramienta efectiva para proteger el valor de los ahorros frente a la inflación. Las tasas negativas promovidas por el gobierno de Milei obligan a los ahorristas a buscar nuevas formas de resguardarse. La reducción constante de la tasa de interés de referencia del Banco Central al 40% nominal anual ha impulsado la dolarización. Esta tasa mensual, inferior al 3%, es insuficiente frente a una inflación que en abril alcanzó casi el 9% y que es poco probable que baje del 6% en los próximos meses.

Reservas del Banco Central en Peligro

Las reservas del Banco Central presentan señales preocupantes. Muchos de los dólares adquiridos recientemente han incrementado la deuda externa con importadores, inflando artificialmente las reservas netas mediante el aumento de la deuda.

Superávit Fiscal Insostenible

Aunque el gobierno de Milei celebró un superávit fiscal en el primer cuatrimestre del año, esto se logró a través de recortes en jubilaciones, obras públicas y otros rubros, además de aplazar pagos, medidas que muchos analistas consideran insostenibles a largo plazo.

La caída en la actividad económica y la disminución de la recaudación tributaria dificultan cada vez más mantener un superávit primario.

Retención de Cosechas

El sector agropecuario considera que el tipo de cambio oficial está sobrevaluado, por lo que ha retrasado la liquidación de cosechas. Esto ha reducido la oferta de dólares en el mercado cambiario, evidenciando una apuesta del sector por una devaluación.

Aumento del Stock de Pesos

Aunque el gobierno ha logrado reducir la cantidad de pesos en circulación, los agregados monetarios en términos de dólares se han duplicado. Esto sugiere que una relajación de los controles cambiarios podría desencadenar una corrida cambiaria, y nadie quiere ser el último en adquirir divisas.

Todos estos elementos profundizan la incertidumbre en el plano financiero. La continua subida del dólar blue refleja una desconfianza creciente en las políticas económicas del gobierno, así como una serie de factores económicos y políticos que complican aún más la situación. En este contexto, es crucial que el gobierno tome medidas efectivas para restaurar la confianza y estabilizar la economía.