Las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) han sido un tema de constante debate y análisis en los últimos meses, especialmente en el contexto de la gestión de Javier Milei y su estrategia económica. A medida que el país enfrenta dificultades en la acumulación de divisas, el panorama financiero se torna cada vez más incierto.
Uno de los datos más relevantes que surgió recientemente fue presentado por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, en un informe expuesto durante una reunión de Mercados Emergentes organizada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).
Según este documento, el Banco Central logró retener menos del 30% de los dólares adquiridos en el mercado cambiario desde la asunción de Javier Milei.
Entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, la autoridad monetaria compró aproximadamente 24.000 millones de dólares, pero solo logró conservar cerca de 6.500 millones de dólares.
Esta baja retención de reservas se debe, en gran medida, a la necesidad de cumplir con compromisos de deuda en dólares, lo que ha obligado a la entidad a desprenderse de una parte considerable de los fondos obtenidos en el mercado cambiario.
El impacto en el mercado cambiario y la pérdida de reservas
En los últimos días, la situación se ha vuelto aún más compleja y preocupante. El Banco Central vendió 1.204 millones de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) en poco más de una semana.
Durante marzo, el saldo vendedor alcanzó 580 millones de dólares, lo que podría convertir a este mes en uno de los más críticos de la gestión de Milei en términos de acumulación de reservas. Asimismo, las reservas brutas del Banco Central han sufrido una importante disminución.
Durante la última semana, se redujeron en 1.462 millones de dólares, alcanzando los 26.626 millones de dólares, el nivel más bajo desde septiembre de 2024.
Desde enero, la caída total de las reservas brutas se estima en 5.079 millones de dólares, lo que refleja la presión financiera a la que se encuentra sometida la entidad monetaria.
El rol del Fondo Monetario Internacional en la economía argentina
En medio de este escenario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha cobrado un rol central en la estrategia financiera del Gobierno.
Se espera que esta semana el organismo lleve a cabo una reunión informal entre su staff técnico y los directores para evaluar los alcances de un nuevo acuerdo con Argentina.
De acuerdo con estimaciones publicadas por Bloomberg, el programa en negociación podría alcanzar los 20.000 millones de dólares.
Sin embargo, aún resta definir si esta cifra incluirá exclusivamente el refinanciamiento de la deuda existente o si también contemplará un aporte neto adicional destinado a la cancelación de Letras Intransferibles.
Según proyecciones de mercado basadas en datos del FMI, en el transcurso de los próximos cuatro años, Argentina enfrentará vencimientos de capital por aproximadamente 14.000 millones de dólares, lo que incrementa la incertidumbre sobre la capacidad del país para afrontar sus compromisos sin afectar aún más las reservas del Banco Central.
Desde la consultora Vectorial se ha advertido que, si bien el acuerdo con el FMI es clave para dar mayor claridad al panorama financiero, persisten dudas sobre si un eventual desembolso será suficiente para sostener la transición hasta la eliminación del cepo cambiario.
Otro punto de incertidumbre radica en si el Gobierno podrá garantizar la estabilidad cambiaria necesaria para continuar con el proceso de desinflación y llegar a las elecciones de octubre con una economía relativamente estabilizada.
En este contexto, cualquier movimiento en el mercado cambiario podría generar efectos significativos sobre la inflación, el tipo de cambio y la confianza de los inversores.