El mundo de las criptomonedas vuelve a estar en el ojo del huracán tras la presentación de una nueva demanda colectiva en la Corte Suprema de Nueva York. El prestigioso estudio jurídico Burwick Law, reconocido por su especialización en delitos financieros y criptoactivos, ha impulsado un proceso legal contra diversas entidades vinculadas a la controvertida criptomoneda $LIBRA.
El documento legal acusa a Kelsier Ventures, Meteora y KIP Protocol de llevar a cabo prácticas financieras manipuladoras y desleales. Además, señala la implicación crucial del presidente argentino Javier Milei, quien, según la denuncia, habría otorgado credibilidad al proyecto, contribuyendo indirectamente a atraer inversionistas y facilitar transacciones de alto volumen.
La demanda presentada por Burwick Law destaca que el lanzamiento de $LIBRA no solo fue «engañoso y manipulador», sino que además se llevó a cabo bajo una estrategia premeditada para atraer inversores con falsas promesas de legitimidad y rentabilidad.
El escrito judicial argumenta que los demandados promovieron el token como un vehículo de inversión con alto potencial de crecimiento, enfatizando su capacidad para financiar startups, proyectos educativos y pequeñas empresas en Argentina. Sin embargo, lejos de cumplir con estas expectativas, el modelo de distribución utilizado habría perjudicado a cientos de inversores.
Entre las principales acusaciones que sustentan la denuncia, destacan:
✔️ Manipulación del mercado a través de pools de liquidez controlados unilateralmente en la plataforma descentralizada Meteora.
✔️ Falsa legitimación del token mediante el respaldo mediático y político de figuras influyentes.
✔️ Promoción de falsas expectativas económicas, asegurando a los inversores una rentabilidad que nunca llegó.
✔️ Uso de plataformas estadounidenses para gestionar transacciones en dólares, lo que habilitó la intervención de la justicia norteamericana.
El rol de Javier Milei en el escándalo cripto
Uno de los puntos más polémicos de la denuncia es la supuesta implicación del presidente Javier Milei. El documento legal expone que su respaldo público al proyecto de $LIBRA habría sido un factor clave para generar confianza en los inversores.
Según la acusación, Milei habría desempeñado un papel determinante al asociar el token con conceptos como la revitalización económica, la descentralización financiera y la transparencia fiscal. Esta estrategia habría inducido a error a numerosos inversionistas, que creyeron estar respaldando un activo legítimo y con perspectivas reales de crecimiento.
En este contexto, Burwick Law sostiene que la imagen del presidente argentino fue utilizada deliberadamente para fortalecer la percepción de credibilidad de $LIBRA, lo que facilitó la captación de inversiones a gran escala.
Burwick Law y la representación de los damnificados
El estudio Burwick Law no es un actor menor en este tipo de litigios. Con una trayectoria consolidada en la lucha contra delitos financieros en el ecosistema cripto, sus abogados representan a alrededor de 300 afectados que buscan justicia tras haber perdido dinero con $LIBRA.
La demanda ha sido admitida por el sistema judicial de EE.UU., dado que involucra a ciudadanos estadounidenses, transacciones efectuadas en dólares y plataformas radicadas en dicho país. Esto refuerza la posibilidad de que el caso avance con celeridad y pueda sentar un precedente importante en la regulación de criptomonedas en el ámbito internacional.
De acuerdo con los documentos judiciales, el esquema detrás de $LIBRA se basaba en un mecanismo de distribución diseñado para favorecer a unos pocos mientras que la mayoría de los inversores quedaba expuesta a riesgos desmedidos.
El plan de lanzamiento de $LIBRA se estructuró alrededor de pools de liquidez controlados por los mismos desarrolladores en la plataforma descentralizada Meteora. En este tipo de operaciones, los inversionistas eran inducidos a adquirir el token bajo la promesa de que su valor aumentaría con el tiempo. Sin embargo, los movimientos de liquidez eran manipulados, permitiendo que los creadores del token retiraran grandes sumas de dinero antes de que el precio colapsara.
Este esquema, que recuerda a las clásicas estafas tipo «pump and dump», dejó a cientos de personas con activos sin valor. Al mismo tiempo, los promotores del proyecto lograron hacerse con importantes sumas de dinero antes de que el mercado reaccionara.
Repercusiones y posibles consecuencias legales
El caso de $LIBRA no solo pone en el centro del debate la necesidad de mayor regulación en el mundo cripto, sino que también podría derivar en fuertes sanciones para los responsables.
Si la justicia estadounidense encuentra pruebas suficientes para sostener la acusación, las entidades involucradas podrían enfrentarse a:
🔹 Sanciones económicas millonarias por fraude financiero.
🔹 Restricciones de por vida para operar en el mercado cripto.
🔹 Posibles cargos penales, dependiendo de la gravedad de los hechos comprobados.
En el caso de Javier Milei, aunque su nombre aparece mencionado en la demanda, su grado de responsabilidad legal en el asunto sigue siendo incierto. Si bien no se lo acusa directamente de haber participado en la gestión del esquema fraudulento, su respaldo público podría ser considerado un factor clave en la legitimación del proyecto.
El impacto de esta denuncia podría extenderse más allá de los tribunales. En un escenario donde la regulación de las criptomonedas sigue siendo un tema en debate, casos como el de $LIBRA refuerzan la necesidad de mayores controles y transparencia en el sector.
A medida que más inversionistas se ven afectados por fraudes similares, las autoridades de distintos países están intensificando sus esfuerzos para establecer normativas más estrictas. Esto podría traducirse en:
📌 Mayor supervisión en el lanzamiento de nuevos tokens.
📌 Reglas más claras para la promoción de criptoactivos.
📌 Sanciones más severas para esquemas de manipulación de mercado.