Archivo Cayeron las Ventas de Supermercados y Autoservicios

Cayeron las Ventas de Supermercados y Autoservicios

ventas en supermercados

Las ventas en supermercados y autoservicios en Argentina han experimentado una notable caída durante el mes de mayo, registrando una retracción del 10% interanual. Aunque esta cifra es una mejora en comparación con el 13% registrado en abril, todavía representa una significativa contracción del consumo y una marcada recesión económica.

A pesar de la leve desaceleración en comparación con el mes anterior, las ventas siguen sin poder superar la barrera de los dos dígitos negativos. En los primeros cinco meses del año, la contracción acumulada fue del 8%, lo que refleja un panorama preocupante para el sector.

Ventas de Supermercados: Categorías y Regiones Más Afectadas

Según la consultora Scentia, los alimentos perecederos fueron los más afectados, con una caída del 20,5% interanual. Las bebidas alcohólicas y no alcohólicas también sufrieron fuertes retrocesos del 19,1% y 18,3% respectivamente. Otros productos, como los de higiene y cosmética, limpieza y golosinas, mostraron una disminución en ventas de entre 12% y 14%.

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el interior del país experimentaron un descenso similar del 10% en las ventas de supermercados. Sin embargo, los almacenes en el interior tuvieron un desempeño mucho peor, con una caída del 16,3% interanual, mientras que en el AMBA hubo un incremento del 5,6% en comparación con el mismo mes del año pasado.

La situación crítica de los almacenes ya venía de arrastre, con una caída del 12% en el mismo período del año pasado. Por otro lado, los supermercados habían registrado un incremento del 7,8% en mayo de 2023. Ahora, la recesión afecta a todos los comercios sin distinción, aunque con diferentes niveles de impacto.

Influencia de la Inflación y el Poder Adquisitivo en las Ventas de Supermercados

A pesar de la desaceleración de la inflación en los últimos meses, el consumo no se ha recuperado debido a la pérdida de poder adquisitivo. Los salarios no han logrado compensar la inflación, incluso con los distintos acuerdos paritarios. Durante mayo, los precios de los alimentos se desaceleraron del 6% al 4,8%, mientras que los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco aumentaron un 6,7%, superando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general del 4,2%, según el INDEC.

Perspectivas Económicas del FMI para Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) completó la octava revisión del acuerdo con Argentina y aprobó un desembolso de 800 millones de dólares. Sin embargo, el FMI advirtió sobre la necesidad de mejorar la calidad del ajuste fiscal y adoptar políticas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión. En este contexto, anticiparon una inflación anual del 140% para 2024 y una posible caída del Producto Bruto Interno (PBI) del 3,5%.

El FMI señaló que, aunque el programa económico del presidente Javier Milei está encaminado, es esencial mejorar la calidad del ajuste fiscal y adoptar un marco mejorado de política monetaria y cambiaria. Además, destacó la importancia de apoyar a los más vulnerables y garantizar una formulación de políticas ágil.

El informe del FMI proyecta una contracción del PBI de alrededor del 3,5% en 2024, con un repunte esperado en el segundo semestre del año. También se anticipa una inflación mensual de alrededor del 4% para finales de 2024, con una inflación anual del 140%, una ligera mejora frente al 150% previsto anteriormente. Los riesgos siguen siendo elevados, lo que requiere una planificación de contingencias y una formulación de políticas adaptativas para salvaguardar la estabilidad económica.