Transporte ecológico: cuál es el recorrido del bus eléctrico para viajar gratis por Buenos Aires

bus electrico bus electrico

Buenos Aires avanza hacia la movilidad sustentable con la implementación de la primera línea de transporte ecológico completamente eléctrica. Esta innovadora propuesta no solo busca reducir la contaminación ambiental, sino también modernizar el sistema de transporte público porteño con un servicio eficiente, gratuito en su etapa inicial y accesible para todos los ciudadanos.

Desde el mes de mayo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha puesto en funcionamiento su primera línea de buses eléctricos, un servicio que estará disponible gratuitamente durante los primeros dos meses. Esta línea conecta Retiro con Parque Lezama, atravesando barrios emblemáticos como San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca.

La flota está compuesta por 12 unidades eléctricas, cada una de ellas con capacidad para 30 pasajeros, de los cuales 13 pueden viajar sentados. Estos vehículos de 7 metros de largo poseen una autonomía de 170 kilómetros con una sola carga y alcanzan una velocidad máxima de 60 km/h. Gracias a estas características, se garantiza un transporte limpio, silencioso y eficiente para los usuarios.

Movilidad sustentable: menos emisiones y más beneficios

El principal objetivo de esta iniciativa es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que el transporte representa cerca del 30 % de la contaminación urbana. Además de las emisiones, el ruido también se ve significativamente disminuido con este tipo de vehículos, favoreciendo así la calidad de vida en entornos urbanos.

El avance hacia la electromovilidad se considera una respuesta necesaria frente al cambio climático y la urgencia por descarbonizar las ciudades. Esta estrategia, impulsada por el Gobierno porteño, se enmarca dentro de un plan integral de sostenibilidad urbana que apunta a transformar la manera en que los ciudadanos se desplazan por la ciudad.

Además de su enfoque ecológico, la nueva línea de transporte eléctrico en Buenos Aires promueve la inclusión social. Los vehículos cuentan con piso bajo y accesibilidad para personas con movilidad reducida, permitiendo así que todos los ciudadanos puedan utilizar el servicio sin barreras.

Una característica destacada del proyecto es la participación activa de mujeres en el equipo de conducción. La empresa Transportes Atlántida, encargada de operar esta línea durante los próximos dos años, ha incorporado conductoras mujeres como parte de su compromiso con la equidad de género en el ámbito laboral.

Recorrido eficiente y bien conectado

El circuito diseñado para esta nueva línea contempla 36 paradas distribuidas estratégicamente cada tres cuadras. El trayecto de ida abarca 7,3 kilómetros, mientras que el de vuelta se extiende por 5 kilómetros, estimándose que más de 500.000 pasajeros lo utilizarán anualmente.

Entre las calles y avenidas por las que transita esta línea se encuentran Elvira Rawson de Dellepiane, Paseo Colón, Perú, Belgrano, Esmeralda y San Martín, en el tramo de ida; mientras que en el trayecto de regreso circula por Juncal, Maipú, Santa Fe y Chacabuco.

En cuanto a la velocidad permitida, se respetan los límites establecidos por zona: 20 km/h en el Casco Histórico, 30 a 40 km/h en calles de San Telmo, y hasta 50 km/h en avenidas como Martín García.

Las unidades están equipadas con cámaras de seguridad, sensores de conteo de pasajeros y un sistema de códigos QR que permite a los usuarios conocer en tiempo real la llegada del próximo bus. Esta tecnología mejora la experiencia de viaje, optimiza el tiempo de espera y ofrece mayor seguridad y control en el uso del transporte público.

La base de operaciones, carga y mantenimiento de los buses se encuentra estratégicamente ubicada en el cruce de las avenidas Ingeniero Huergo y Brasil, debajo de la autopista. Este espacio ha sido adaptado para sostener un servicio continuo y eficiente, respetando todos los requerimientos técnicos de la electromovilidad.

Infraestructura y mejoras urbanas

El lanzamiento de esta línea también marca la recuperación del transporte público en zonas que habían quedado desconectadas desde 2022, cuando varias líneas de colectivos fueron trasladadas a los corredores del Metrobus 9 de Julio y del Bajo, debido a obras de puesta en valor del Casco Histórico.

Estas mejoras incluyeron nivelación de calzadas, ensanche de veredas y renovación de fachadas, brindando ahora un entorno urbano más accesible, moderno y adecuado para un sistema de movilidad ecológica.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, subrayó la importancia de esta medida como un paso crucial hacia un transporte más moderno, seguro y sustentable. Según sus declaraciones, «moverse debe ser una experiencia cómoda y eficiente, en un tránsito ordenado y con infraestructura de calidad».

Por su parte, el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartúa, afirmó que este proyecto se enmarca dentro del plan de descarbonización de la ciudad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el entorno ambiental.

Proyecciones: nuevas líneas eléctricas para 2026

El compromiso con el transporte ecológico en CABA no se detiene aquí. Para el año 2026, está prevista la incorporación de dos líneas eléctricas de TramBus, una tecnología que simula el funcionamiento de un subte en superficie, pero que no requiere vías ni catenarias.

Estas nuevas líneas conectarán el sur con el norte de la ciudad, ampliando el alcance de la electromovilidad y fortaleciendo aún más el concepto de una ciudad inteligente y sustentable.