Suben las acciones argentinas en Wall Street, pero también escala el riesgo país

Acciones y Bonos Argentinos

Las acciones argentinas continúan mostrando un sólido desempeño, impulsadas por la demanda en Wall Street. A pesar del aumento en el riesgo país, que alcanzó casi los 1.100 puntos, los títulos de empresas argentinas experimentaron subidas importantes, llegando hasta un 7,4% en algunos casos. Esta tendencia positiva estuvo influenciada por las ganancias en el sector energético y el reporte de un nuevo superávit fiscal por parte del gobierno.

En un contexto económico donde el blanqueo de capitales se está consolidando, los inversores han respondido con entusiasmo, particularmente en títulos de alta liquidez. Este fenómeno fue evidente un día después de que se dieran a conocer cifras que confirman un superávit fiscal, lo que ha sido interpretado como una señal de estabilidad en las finanzas públicas.

Por otro lado, el desempeño de los bonos en dólares no fue tan alentador. En su segunda jornada consecutiva de caídas, los títulos soberanos argentinos cedieron terreno, en línea con una jornada negativa para la deuda emergente. Los bonos más afectados fueron el Global 2046, con una caída del 3%, seguido por el Bonar 2041 (-2,4%) y el Global 2035 (-2,2%). Esta baja en los bonos, sin embargo, contrasta con el optimismo mostrado por el mercado accionario.

¿Qué está impulsando las acciones argentinas en Wall Street?

Uno de los factores clave detrás del crecimiento de las acciones argentinas en Wall Street es el rendimiento del sector energético, que ha capturado el interés de los inversores internacionales. Empresas como Pampa Energía (+5,4%) y Vista Energy (+4,3%) han sido protagonistas de este impulso alcista, reflejando la confianza en los activos argentinos.

La mejora en las acciones argentinas también se relaciona con las expectativas generadas por el cambio en la visión de las entidades financieras internacionales. J.P. Morgan, uno de los principales bancos de inversión a nivel mundial, ha revisado su postura hacia Argentina, recomendando aumentar la exposición a los bonos soberanos del país. Este cambio de perspectiva viene acompañado de la creencia de que existe una «ventana de oportunidad» para que el gobierno de Javier Milei implemente medidas económicas claves, como el levantamiento del cepo cambiario en los próximos meses.

La recomendación de J.P. Morgan es solo una de varias señales recientes de un cambio en la percepción internacional sobre la economía argentina. En un informe titulado «Argentina: malditos torpedos, a toda velocidad», el banco destacó los esfuerzos de estabilización del gobierno, los cuales han sido bien recibidos por los mercados. Este optimismo ha sido palpable en los precios de los bonos, que han aumentado en promedio 16 puntos, alcanzando sus niveles más altos en varios años.

Además, el diferencial de tasas, o spreads, ha mostrado una compresión significativa, reduciéndose en más de 600 puntos básicos en lo que va del año. Este fenómeno refleja una mayor confianza en la capacidad del país para mejorar su situación económica en el corto plazo.

Otro de los factores que ha contribuido a la mejora en el desempeño de las acciones argentinas es el reciente anuncio de un superávit fiscal. Durante septiembre, Argentina registró un resultado primario positivo de $816.447 millones, equivalente a aproximadamente u$s842 millones, según datos oficiales. Este resultado, sumado a un saldo financiero favorable de $466.631 millones, ha permitido al país acumular en los primeros nueve meses del año un superávit primario del 1,7% del PIB y un superávit financiero cercano al 0,4%.

Este contexto de estabilidad fiscal es un respiro para una economía que ha atravesado grandes dificultades en los últimos años, y es visto como un indicador de que las políticas implementadas por el gobierno están comenzando a dar frutos.

Rendimiento del S&P Merval y ADRs

El S&P Merval, principal índice bursátil de Argentina, también ha mostrado un crecimiento constante, cerrando con un aumento del 1,4%, alcanzando los 1.801.603 puntos. En este repunte, las acciones de empresas clave como Pampa Energía (+5,7%), Transener (+3,1%) y Edenor (+3%) han sido las más destacadas.

En cuanto a los ADRs (American Depositary Receipts) argentinos que cotizan en Wall Street, también se observaron importantes ganancias, encabezadas por Despegar (+7,4%), Pampa Energía (+5,4%) y Vista Energy (+4,3%). Estos resultados refuerzan la percepción de que las empresas argentinas están bien posicionadas para aprovechar las oportunidades en los mercados internacionales.