En el contexto de una economía inestable, la idea de la dolarización ha vuelto a ganar relevancia en Argentina. Un análisis reciente de Quantum Finanzas, la consultora de Daniel Marx, sugiere que el país podría estar avanzando hacia una dolarización endógena, una tendencia que, aunque no implica una dolarización oficial e inmediata, evidencia un cambio significativo en el uso del dólar en la economía argentina.
Existen al menos tres indicadores que refuerzan esta hipótesis, según el análisis de Quantum. Estos factores reflejan un aumento en el uso del dólar en transacciones y en el crecimiento de los depósitos privados en dólares:
- Aumento de los depósitos en dólares: Los depósitos en dólares han alcanzado un nivel histórico, superando los u$s33.000 millones al 29 de octubre. Este incremento, aunque en parte atribuido al blanqueo de capitales, también responde a un entorno donde se percibe una menor desconfianza en los depósitos en dólares, facilitando su uso como reserva de valor.
- Incremento de préstamos en dólares: Los préstamos en dólares han mostrado un crecimiento sostenido, pasando de u$s3.400 millones a principios de 2024 a u$s8.200 millones en octubre. Aunque parte de este aumento podría estar asociado a estrategias financieras, el crecimiento refleja una mayor preferencia por el dólar en el sector crediticio.
- Mayor emisión de títulos en dólares en el mercado local: En el último mes, las empresas argentinas han emitido más de u$s1.000 millones en deuda en dólares en el mercado local. Esta tendencia indica una preferencia por el dólar, tanto como medio de financiamiento como de protección ante la devaluación del peso.
Las propuestas de Javier Milei y el cambio de paradigma
Durante su campaña, Javier Milei, ahora presidente, propuso una dolarización completa como solución a la crisis económica. Esta idea, que inicialmente consideraba un cambio drástico en el sistema monetario, ha evolucionado con nuevas alternativas, incluyendo la dolarización endógena y la competencia de monedas.
La dolarización endógena, defendida por algunos funcionarios del gobierno, sugiere una transición gradual en la que el dólar se incorpora paulatinamente como medio de cambio, mientras que el peso pierde protagonismo. Este concepto, impulsado también por Luis Caputo, propone que las personas usen el dólar en operaciones cotidianas, especialmente en el pago de impuestos y transacciones comerciales.
Por otro lado, la competencia de monedas permite la coexistencia del dólar y el peso, lo que ofrecería a los ciudadanos la libertad de elegir entre ambas monedas. Sin embargo, para que esta opción sea efectiva, es necesario eliminar el cepo cambiario.
Factores que impulsan la dolarización endógena en Argentina
Los datos presentados por Quantum Finanzas apuntan a una tendencia que respalda la dolarización endógena como un fenómeno impulsado por el contexto económico actual. A continuación, se detallan algunos de los elementos que marcan esta transformación en el sistema monetario argentino:
- Mayor confianza en depósitos bancarios en dólares: Quantum señala que, gracias a la estabilidad percibida en los depósitos en dólares, se observa una mayor preferencia por esta moneda como depósito seguro. Este aumento de confianza impulsa a más personas y empresas a realizar transacciones en dólares.
- Declive del peso en los agregados monetarios: El informe destaca que el agregado monetario amplio (M3 en pesos) ha caído en términos reales, alcanzando mínimos históricos. Esto refleja una menor demanda de pesos, mientras que el uso del dólar crece como alternativa para preservar el valor.
- Mayor uso de dólares en turismo y transacciones con tarjeta: El crecimiento en el turismo y el pago de servicios en el exterior con dólares se ha incrementado notablemente. Los consumidores argentinos optan cada vez más por realizar pagos en dólares, una tendencia impulsada por la diferencia entre el dólar tarjeta y el dólar libre (MEP o CCL).
¿Estamos en camino a una dolarización total?
Aunque los indicadores actuales apuntan a una inclinación hacia el dólar en varios sectores económicos, aún no es seguro que Argentina esté destinada a una dolarización oficial y completa. Las condiciones necesarias, como la existencia de reservas suficientes en el Banco Central, aún no están garantizadas, y la implementación de una dolarización formal enfrenta importantes desafíos estructurales.
Quantum Finanzas concluye que, si bien el nivel de transacciones en dólares sigue concentrado en ciertos sectores como el turismo y los bienes registrables, este paso podría contribuir a una mayor monetización en pesos, lo que sugiere una posible coexistencia de ambas monedas en el mercado argentino. Sin embargo, este proceso de dolarización endógena podría seguir avanzando, a medida que el dólar se consolida como la opción preferida para transacciones y ahorro en la economía argentina.
