Proyecciones del Dólar tras el Acuerdo con el FMI

Dólar acuerdo FMI 20250326 150544 0000

La economía argentina se encuentra en un punto de inflexión con las negociaciones avanzadas entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un préstamo de US$20.000 millones. Este acuerdo es observado de cerca por analistas y bancos internacionales, quienes han emitido proyecciones sobre el comportamiento futuro del dólar en el país.

Estimaciones de Bank of America sobre el Tipo de Cambio

Bank of America (BofA) prevé que el tipo de cambio oficial mayorista alcance los $1.170 en el segundo trimestre de 2025, aumentando a $1.250 en el tercero y cerrando el año en $1.400, tras la eliminación de los controles cambiarios. Estas proyecciones sugieren una aceleración en la depreciación del peso argentino después de las elecciones, en un contexto de unificación cambiaria y eliminación de restricciones.

Proyecciones de LatinFocus y Morgan Stanley

El informe más reciente de LatinFocus indica que diversos bancos y consultoras estiman que el tipo de cambio oficial mayorista finalizará en $1.294 para diciembre de 2025, mientras que el dólar blue se situaría en torno a $1.340. Por su parte, Morgan Stanley proyecta que, con el acuerdo del FMI, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) podría incrementar sus reservas en US$7.000 millones durante 2025. Este fortalecimiento de las reservas facilitaría una salida gradual del cepo cambiario y aumentaría la confianza en el mercado.

Impacto en el Mercado Cambiario y Expectativas

La anticipación del acuerdo con el FMI ha generado movimientos significativos en el mercado cambiario. Los dólares financieros se han acercado a los $1.300, reflejando la expectativa y la incertidumbre de los inversores. El tipo de cambio minorista cerró recientemente en $1.091,25, mientras que el dólar blue cotizó a $1.295 para la venta, situando la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista en 20,85%.

Desafíos y Perspectivas Económicas

A pesar de las proyecciones optimistas, persisten desafíos significativos. La inflación continúa siendo una preocupación central, y las estrategias financieras como el «crawling peg» y el «carry trade» están en el foco de los problemas económicos. El éxito del acuerdo con el FMI es visto como crucial para estabilizar la economía, pero existen dudas sobre la utilización de los fondos y su impacto en el tipo de cambio. Las próximas elecciones legislativas añaden presión para controlar la inflación y asegurar la estabilidad económica.