Murió Sara Facio, la Sanisidrense Icono de la Fotografía y la Cultura Argentina

sara facio

Sara Facio murió a los 92 años en Buenos Aires

La fotógrafa, editora y gestora cultural Sara Facio, una figura insigne que inmortalizó a personajes como Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Susana Rinaldi y Alejandra Pizarnik, entre otros, falleció a los 92 años en Buenos Aires. Actualmente, dirigía la Fundación María Elena Walsh, con quien compartió su vida durante décadas.

Este martes, la Fundación María Elena Walsh confirmó el fallecimiento de Facio. En un emotivo mensaje en sus redes sociales, la fundación expresó: «Desde la Fundación despedimos a nuestra muy querida fundadora y presidenta honoraria Sara Facio. Seguiremos, fieles a sus convicciones, honrando el camino que ella nos marcó».

El Secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, también recordó a Facio con un sentido mensaje en X: «Gracias Sara por tu arte, fue un placer haberte conocido, se te va a extrañar…».

El Legado de Sara Facio en la Cultura Argentina

Nacida el 18 de abril de 1932 en San Isidro, Sara Facio se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1953. En 1955, recibió una beca del Gobierno de Francia para estudiar historia del arte y viajó con su amiga Alicia D’Amico, quien se convertiría en otra gran fotógrafa. Durante su estancia en Francia, ambas adquirieron sus primeras cámaras fotográficas y comenzaron a tomar fotos como pasatiempo.

Sara Facio se convirtió en una figura destacada de la sociedad argentina gracias a sus emblemáticos retratos de artistas, escritores, músicos y deportistas, tanto de Argentina como de toda Latinoamérica. Entre los personajes que capturó con su lente se encuentran Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, María Elena Walsh, Ernesto Sábato, Astor Piazzolla, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Doris Lessing y Federico Leloir.

El Ingreso al Fotoperiodismo

A su regreso a Buenos Aires, el padre de Alicia, un fotógrafo profesional, descubrió el talento de ambas jóvenes y las incentivó a dedicarse a la fotografía. Bajo la tutela de Annemarie Heinrich, Facio se introdujo en el fotoperiodismo, disciplina a la que se dedicó durante muchos años. Con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, obtuvo su primera cámara fotográfica profesional.

El primer libro de fotos de Facio, realizado junto a Heinrich y con textos de Julio Cortázar, se publicó en Buenos Aires en 1968. En 1973, junto con María Cristina Orive, fundó La Azotea, una editorial dedicada exclusivamente a la fotografía. En 1976, publicó «Humanario«, una serie de fotos de institutos psiquiátricos con textos nuevamente de Cortázar.

La Fundación del Consejo Argentino de Fotografía

En 1979, junto a colegas como Alicia D’Amico, Eduardo Comesaña, Andy Goldstein, Annemarie Heinrich, María Cristina Orive y Juan Travnik, fundó el Consejo Argentino de Fotografía. Esta entidad se dedicó a difundir y estudiar la fotografía nacional y a fomentar el diálogo con la producción internacional.

El Museo Nacional de Bellas Artes recibió el 25% de las fotografías del archivo personal de Facio como parte de una donación al patrimonio fotográfico del espacio cultural. En abril de 2022, en el marco de los 90 años de la fotoperiodista, se exhibieron 39 obras de la artista en el primer piso del Bellas Artes, como parte de los numerosos reconocimientos que recibió por aquellas semanas.

Sara Facio deja un legado invaluable para la cultura y la fotografía, un testimonio de su pasión y dedicación que seguirá inspirando a futuras generaciones.