Los estatales realizan un paro de 36 horas y se movilizan al Ministerio de Desregulación

ate ate marcha detenidos ley bases copia

En un contexto de creciente descontento por despidos en el sector público y pérdida de poder adquisitivo, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) ha convocado a un paro de 36 horas en toda la Administración Pública Nacional. Esta medida de fuerza, que incluye una movilización hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, busca llamar la atención sobre la situación crítica que enfrentan los trabajadores estatales y exigir respuestas inmediatas del gobierno.

ATE ha explicado que este paro responde a la necesidad de una recomposición salarial que compense la pérdida del 34% del poder adquisitivo de los trabajadores públicos, además de un fuerte rechazo a los despidos masivos que se han ejecutado en diversos organismos. Estos despidos, según la organización, responden a una política de ajuste que afecta directamente la calidad de vida de miles de familias que dependen de estos ingresos.

Marcha desde el Obelisco al Ministerio de Desregulación

El paro estatal también incluye una movilización simbólica desde el Obelisco hasta el edificio de la cartera dirigida por Federico Sturzenegger. Según lo anunciado por ATE, la marcha comenzará a partir del mediodía y se espera que cuente con una amplia participación de empleados y representantes sindicales de diversas áreas de la Administración Pública. Esta acción busca visibilizar la problemática de los despidos en el sector y exigir la reincorporación de aquellos que fueron desvinculados de forma, según el sindicato, «ilegítima».

Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, ha sido una de las voces más críticas en este conflicto, denunciando que el actual gobierno impulsa un proyecto de ajuste y privatización en el sector público. Según Aguiar, la situación en el Estado es insostenible: “Nos echan sin justificación, destruyen nuestros salarios y buscan vender los bienes del Estado”, afirmó.

Aguiar destacó además que muchos empleados, especialmente aquellos que tienen hijos o deben alquilar, enfrentan serias dificultades económicas. Esta situación ha motivado a la organización a exigir la reapertura de las paritarias y a demandar un incremento salarial que permita recuperar el poder adquisitivo perdido durante los últimos meses.

Aguiar y otros dirigentes de ATE han sido contundentes en sus exigencias al Gobierno. En sus declaraciones, Aguiar ha afirmado que la paritaria no debe ser utilizada para «disciplinar» otras negociaciones en el sector privado y público. “Si nuestros justos reclamos no son atendidos, el conflicto se profundizará y la paz social se verá afectada”, advirtió, responsabilizando al gobierno de la creciente conflictividad social.

Paro nacional de Transporte

Este paro estatal coincide con el paro de transporte convocado por la Mesa Nacional del Transporte, que afecta a los servicios de transporte aéreo, terrestre y marítimo en el país. Aunque la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no se adhiere a la huelga nacional de la Mesa del Transporte, ha confirmado que realizará su propia protesta el jueves, sumando así presión a un conflicto laboral que parece extenderse a varios sectores.

El paro de los trabajadores estatales no solo se limita a la Asociación Trabajadores del Estado, sino que ha recibido respaldo de otras organizaciones sindicales que ven en esta medida una lucha compartida por la dignidad laboral y la estabilidad en el empleo público. La Mesa Nacional del Transporte, junto a varios gremios, ha mostrado su apoyo a la causa, señalando que las condiciones de los trabajadores estatales afectan indirectamente a otros sectores.