El presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo detallaron la «fase 2» del programa económico y el fin de la emisión monetaria. ¿Cómo influirá el nuevo régimen monetario en los mercados esta semana?
Inicia un nuevo régimen monetario en Argentina
Desde Estados Unidos, el presidente Javier Milei anunció el comienzo de una etapa de «recrudecimiento monetario». El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dejará de emitir dinero, incluso para comprar divisas, con el objetivo de contener la inflación y la suba del dólar.
Esta medida, que entra en vigor este lunes, se considera un «nuevo upgrade de la política monetaria». Luis Caputo, ministro de Economía, explicó los detalles a través de la red social X y respondió a las preguntas de la prensa.
«A partir de ahora, la cantidad de dinero permanecerá igual o se reducirá si el Banco Central vendiera dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (Mulc). Si el BCRA compra dólares en el Mulc, la emisión de pesos equivalente será esterilizada con la venta de dólares equivalentes en el mercado de contado con liquidación (CCL)», explicó Caputo. Añadió: «En la medida en que el BCRA inyecte pesos por compra de dólares en el Mulc, venderá dólares en el CCL para esterilizar esos pesos. Es decir, la cantidad de pesos ya no crecerá más; solo se achicará, ya que tenemos superávit».
Caputo concluyó que «el peso será la moneda escasa y demandada, ya que los impuestos se seguirán pagando en pesos. La absorción es por la cantidad de pesos. El Central retira solo los pesos emitidos y se queda con el neto de dólares en la medida que haya brecha».
Impacto en el dólar, bonos e inflación
Este nuevo esquema pone en duda la acumulación de reservas del Banco Central y, por ende, la capacidad de pago de la deuda en un momento especialmente difícil para el Gobierno. Aunque el foco estará en la reducción de la inflación, la salida del cepo se ve postergada, ya que el Banco Central necesita más dólares en sus arcas.
En los últimos dos meses, la expansión de la base monetaria por compra de divisas ha sido nula, y el presidente anticipa que los próximos meses serán exigentes en términos de flujo de dólares.
Esto hace que la medida parezca trivial, pero la menor acumulación de reservas genera dudas sobre la capacidad de repago de la deuda en moneda extranjera, incluyendo los Bonos del Tesoro (Bopreales). No sería sorprendente que las cotizaciones de estos bonos se vean afectadas, y que el riesgo soberano termine incorporando un horizonte de acumulación de reservas más incierto.
La medida debería impactar en la cotización del dólar contado con liquidación, y el Gobierno envía una nueva señal al mercado para descartar una devaluación. Oficialmente, la estrategia es mantener el crawling peg al 2% y llevarlo a converger con la inflación, que aún está por encima del 4%. Este anuncio debería reducir los dólares financieros a corto plazo, aunque se espera un período de volatilidad luego de que el Gobierno ratificara el mantenimiento del crawling peg del 2%.

