La inflación en noviembre marcó un importante descenso, situándose en un 2,4% según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este resultado representa el menor incremento mensual registrado en lo que va del año 2024, aunque el panorama económico continúa siendo desafiante debido a un aumento interanual acumulado del 166%.
Menor suba mensual en un contexto desafiante El Índice de Precios al Consumidor (IPC) reflejó una desaceleración en comparación con el 2,7% reportado en octubre. Este dato muestra un leve alivio en la tendencia inflacionaria, aunque las presiones sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos persisten. La inflación interanual del 166% pone en evidencia las dificultades que enfrenta la economía argentina en la estabilización de los precios.
Sectores con mayores incrementos en noviembre Durante noviembre, los sectores con mayores incrementos fueron liderados por Educación, que experimentó un aumento del 5,1%. Este comportamiento se explicó, principalmente, por ajustes en cuotas escolares y otros servicios educativos.
Por otro lado, el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una suba del 4,5%, impactando de manera significativa en las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia. Estos aumentos respondieron a ajustes tarifarios que continuaron reflejándose en el bolsillo de los consumidores.
Incidencia regional de los incrementos
En el Gran Buenos Aires (GBA), el sector Transporte tuvo la mayor incidencia, impulsado por subas en boletos de transporte público y otros costos asociados a la movilidad urbana. En contraste, las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia sufrieron el impacto del aumento en servicios esenciales como gas y electricidad.
Una leve esperanza frente a la desaceleración
Si bien el 2,4% registrado en noviembre es el valor mensual más bajo del año, la inflación acumulada sigue generando preocupaciones en sectores productivos y en la población en general. Los economistas consideran que, para lograr una reducción sostenida de la inflación, será necesario implementar medidas estructurales que permitan contener los incrementos de costos y mejorar la previsibilidad económica.
Perspectivas para el cierre del año
Con solo un mes restante para finalizar el 2024, se espera que diciembre presente desafíos adicionales, como el impacto de las compras navideñas y los ajustes en servicios. Sin embargo, el dato de noviembre podría interpretarse como un primer indicio de que las políticas implementadas comienzan a mostrar ciertos efectos positivos, aunque queda un largo camino por recorrer para estabilizar la economía.
La inflación sigue siendo uno de los principales retos de la política económica en Argentina, y su reducción será clave para el bienestar de los ciudadanos y el crecimiento del país.