La inflación de mayo fue de 1,5%, el índice más bajo en cinco años

inflación de mayo inflación de mayo

La inflación en Argentina durante el mes de mayo de 2025 se ubicó en 1,5%, según datos oficiales publicados por el INDEC. Esta cifra representa el registro más bajo en los últimos cinco años, excluyendo los efectos atípicos generados por la pandemia en 2020. Además, en lo que va del año, la suba de precios acumulada alcanza el 13,3%, mientras que en términos interanuales la variación se ubica en 43,5%.

La desaceleración de la inflación ha sido notable en comparación con los meses anteriores. En abril, el aumento había sido del 2,8%, lo que implica una reducción de 1,3 puntos porcentuales en mayo. Se trata de la menor variación mensual registrada desde mayo de 2020 y, descontando el contexto excepcional de la pandemia, la cifra más baja desde noviembre de 2017.

En términos interanuales, el IPC (Índice de Precios al Consumidor) acumula una suba del 43,5%, lo que representa 13 meses consecutivos de desaceleración al compararse con el mismo mes del año anterior.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) experimentó una baja mensual del 0,4%, mientras que la Canasta Básica Total (CBT) apenas subió 0,1%. Estas cifras son las más bajas desde que comenzaron las series oficiales en 2016, lo que evidencia un freno importante en la presión sobre los sectores más vulnerables.

Rubros con mayores y menores incrementos

Durante mayo, el rubro que mostró el mayor incremento fue Comunicación, con una suba del 4,1%, impulsada principalmente por aumentos en telefonía e internet. Le siguieron Restaurantes y hoteles, con un alza del 3%, debido al encarecimiento de las comidas fuera del hogar.

Otros rubros que registraron aumentos destacados fueron:

  • Salud: +2,7%
  • Bienes y servicios varios: +2,6%
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: +2,4%

En cambio, las divisiones con menor impacto inflacionario fueron:

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: +0,5%
  • Transporte: +0,4%

Estos datos son especialmente relevantes ya que los alimentos y el transporte suelen tener un efecto directo sobre el poder adquisitivo de la población.

Inflación por regiones: diferencias en todo el país

Las cifras difundidas por el INDEC también incluyen el comportamiento de los precios en las distintas regiones del país. En este caso, Cuyo y la región Pampeana encabezaron el ranking con una inflación del 1,6%.

Las siguientes regiones se mantuvieron en línea con la media nacional:

  • Gran Buenos Aires: 1,5%
  • Patagonia: 1,5%

Por debajo del promedio nacional se ubicaron:

  • Noreste argentino: 1,3%
  • Noroeste argentino: 1,2%

Estas diferencias regionales reflejan cómo la dinámica inflacionaria varía según la estructura económica y el consumo local.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inflación fue levemente superior al promedio nacional, ubicándose en 1,6%. No obstante, también se trata de la cifra más baja registrada desde 2020.

Desde enero, el IPC porteño acumuló un alza de 12,9%, mientras que en comparación con mayo de 2024, el incremento interanual llegó al 48,3%, de acuerdo al Instituto de Estadísticas y Censos de CABA.

Inflación por categoría: núcleo, regulados y estacionales

El análisis por categorías dentro del IPC revela que:

  • Los precios del IPC Núcleo (que excluyen regulados y estacionales) subieron 2,2%, mostrando una inercia inflacionaria aún presente.
  • Los precios regulados (como servicios públicos y combustibles) crecieron 1,3%.
  • Los precios estacionales (como frutas, verduras o turismo) mostraron una baja del 2,7%, lo que ayudó a compensar el alza de las otras categorías.

Los datos de mayo 2025 reflejan un enfriamiento sostenido de la inflación, lo cual representa una señal positiva para la economía argentina. Sin embargo, la inflación núcleo continúa mostrando resistencia, y algunos rubros siguen registrando subas importantes.

A pesar de este progreso, la estabilidad inflacionaria aún requiere consolidación, con políticas macroeconómicas sostenidas que acompañen la recuperación del poder adquisitivo. La continuidad de esta tendencia dependerá de la evolución del tipo de cambio, tarifas, salarios y acuerdos de precios.