La carne volvió a aumentar: cuánto cuesta el kilo de los principales cortes

Precios de la Carne Precios de la Carne

En un contexto económico desafiante, el precio de la carne ha vuelto a dispararse en Argentina. En apenas 10 días, los cortes más demandados han experimentado un incremento del 10%, con el kilo de asado y vacío superando la barrera de los $10.000. Estos aumentos responden, en gran medida, a la suba en el precio de la hacienda, que ha registrado un alza del 7% en las últimas semanas, trasladándose directamente al consumidor final.

El impacto en el bolsillo es evidente, y según los carniceros de la Ciudad de Buenos Aires, la demanda se ha modificado drásticamente. «La gente solo compra lo que está en oferta», afirmó un carnicero del barrio de Chacarita en diálogo con C5N, evidenciando un cambio en los hábitos de consumo.

El encarecimiento de la carne ha generado una fuerte caída en el consumo interno. Durante febrero de 2025, la demanda se redujo en un 9,8%, reflejando el impacto de la pérdida de poder adquisitivo. Este fenómeno no es aislado y responde a una tendencia que se ha venido profundizando desde 2023.

Actualmente, los consumidores se encuentran con precios que hasta hace poco parecían impensados:

  • Asado: $9.500/kg
  • Vacío: $12.000/kg
  • Entraña: $19.500/kg
  • Matambre: $9.000/kg

Los aumentos, lejos de desacelerarse, continúan su curso ascendente. Según fuentes del sector, se prevé un nuevo incremento de entre un 5% y un 8% en los próximos días, consolidando una tendencia inflacionaria que afecta directamente al bolsillo de los argentinos.

Factores que explican el aumento de la carne

El incremento en los precios de la carne responde a múltiples factores, entre los que se destacan:

  1. Suba en el precio de la hacienda
    • En los últimos cuatro meses, el precio del novillito en Cañuelas ha registrado fuertes aumentos:
      • Noviembre: +8,1%
      • Diciembre: +10,9%
      • Enero: +5,1%
      • Febrero: +12,7%
    • En total, el aumento acumulado en este período ha sido del 42%.
  2. Impacto del clima y disponibilidad de ganado
    • Las condiciones climáticas adversas han afectado la disponibilidad de ganado, encareciendo los costos de producción.
  3. Costos logísticos y de producción en ascenso
    • La inflación y la suba en los precios del combustible y los insumos agropecuarios han presionado aún más los costos del sector.
  4. Alta demanda en el mercado internacional
    • Mientras el consumo interno cae, las exportaciones han alcanzado niveles récord, lo que reduce la oferta en el mercado local.

Caída del consumo interno: el nivel más bajo en 30 años

Según datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), el consumo per cápita de carne bovina en enero de 2025 se ubicó en 47 kg/año, el nivel más bajo de las últimas tres décadas.

Esta contracción está directamente vinculada a la pérdida del poder adquisitivo. Desde noviembre de 2023 hasta diciembre de 2024, el Índice de Salarios del INDEC registró una caída real del 8,4%, evidenciando la dificultad de los hogares argentinos para mantener el nivel de consumo de alimentos esenciales.

A diferencia del consumo interno, las exportaciones de carne argentina han alcanzado cifras históricas. Durante 2024, se exportaron 935.261 toneladas de carne bovina con hueso, un 9,7% más que en 2023.

Este fenómeno ha generado un desequilibrio en la disponibilidad de carne en el mercado interno, ya que gran parte de la producción se destina a países con mayor capacidad de pago, dejando al consumidor argentino con precios cada vez más elevados.

Perspectivas para el precio de la carne en 2025

Si bien las proyecciones del sector agropecuario indican que el precio de la carne podría seguir en aumento durante el primer semestre del año, existen factores que podrían incidir en una estabilización relativa hacia finales de 2025. Entre ellos:

  • Políticas económicas y medidas gubernamentales 🏛️
  • Condiciones climáticas favorables para la producción ganadera 🌦️
  • Variación en la demanda del mercado internacional 🌍

Sin embargo, a corto plazo, todo indica que el aumento de la carne continuará impactando el consumo de los argentinos, quienes cada vez más optan por alternativas más accesibles o reducen la cantidad de carne en su dieta.