Inicio del paro de 48 Hs. en universidades nacionales

Paro docente 48 hs. 20241021 163702 0000

El paro docente de 48 horas comenzó en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en más de 25 instituciones a nivel nacional. Esta medida se ha implementado en respuesta al ajuste presupuestario y a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, que ha alcanzado un 65% frente a la inflación.

Reclamos y actividades de visibilización

El conflicto surge principalmente por la insuficiencia de fondos asignados a las universidades, exigiéndose una restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y un presupuesto acorde para 2025. Durante esta semana, los docentes universitarios, agrupados en la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA, realizarán clases públicas y actividades para exponer la problemática, iniciando con una clase en la Plaza de Mayo.

Impacto del ajuste y veto presidencial

El ajuste económico ha afectado gravemente a las universidades, con restricciones que incluyen el veto de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del presidente Javier Milei. Este recorte ha generado una profunda preocupación en la comunidad académica, ya que compromete la calidad de la educación pública. Las medidas de lucha han sido tomadas no solo en Buenos Aires, sino en todo el país, con diversas manifestaciones y la esperanza de revertir esta situación crítica.

La importancia del presupuesto para el futuro educativo

El Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) resulta esencial para el sistema educativo argentino. La falta de su restitución y la baja asignación de recursos han llevado a este paro como una forma de visibilizar el descontento del sector. La educación superior depende en gran medida del apoyo estatal, y la carencia de fondos pone en peligro el acceso y la equidad en las oportunidades educativas para miles de estudiantes.

Continuidad de la lucha universitaria

Las actividades continuarán toda la semana con más marchas y protestas, y se espera que los gremios docentes de todo el país definan la continuidad del plan de lucha en un plenario nacional. La exigencia principal es la modificación del presupuesto universitario y la preservación de los derechos laborales de los docentes, quienes consideran que la educación es un pilar esencial para el desarrollo del país.