La inflación de Septiembre fue del 3,5%
La inflación de septiembre cerró con un aumento del 3,5%, mostrando una desaceleración respecto al 4,2% registrado en agosto. Este dato, reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), refleja una acumulación de 101,6% en lo que va del año y un incremento anual del 209%. Estas cifras no solo subrayan la constante presión inflacionaria, sino que también muestran una tendencia a la baja comparada con meses anteriores, lo que ha generado diversas reacciones tanto en el gobierno como en el sector económico. A continuación, se presenta un análisis más detallado de los componentes de la inflación y su impacto en la vida cotidiana.
¿Cómo se comportó la inflación en Septiembre?
El nivel inflacionario alcanzado en septiembre se posicionó como el más bajo desde noviembre de 2021, según fuentes del Ministerio de Economía. Esto sugiere una cierta estabilización en la economía, aunque los efectos de la inflación acumulada siguen pesando sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Entre los factores más destacados, los bienes experimentaron un aumento del 3%, mientras que los servicios registraron una subida del 4,6%. Este contraste refleja la mayor presión sobre los servicios, especialmente en áreas reguladas por el Estado. En este contexto, se observa que los componentes «Estacionales» subieron un 2,9%, los «Regulados» un 4,5%, y la denominada «Inflación Núcleo» se situó en el 3,3%.
Sectores más afectados por la inflación
Entre los rubros con mayor incremento en septiembre, el sector de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el que más impactó, con una suba del 7,3%. Este aumento se debió principalmente a los ajustes en los alquileres, tarifas de servicios públicos como la electricidad y el gas, y el suministro de agua.
Otro sector con una significativa variación fue Prendas de vestir y calzado, con un aumento del 6%. Esta alza estuvo relacionada con factores estacionales propios del cambio de temporada. En contraste, los rubros que registraron menores variaciones fueron Bebidas alcohólicas y tabaco con un 2,2%, y Recreación y cultura, con un leve aumento del 2,1%.
A nivel regional, la división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue la que mayor incidencia tuvo en Capital Federal, el Gran Buenos Aires (GBA), el Noroeste y Cuyo, registrando aumentos significativos. Sin embargo, en regiones como la Pampeana, el Noreste y la Patagonia, el mayor peso lo tuvo el sector de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó un 2,3%. Dentro de este rubro, se destacaron las subas en productos esenciales como Carnes y derivados, Pan y cereales, y Leche, productos lácteos y huevos.
La relación entre los bienes y los servicios
Caputo señaló que «con un marco macroeconómico estable, las inversiones empiezan a llegar», haciendo referencia a los primeros indicios de recuperación económica observados en algunos sectores.
En lo que va del año, los bienes han registrado un incremento acumulado del 85,7%, mientras que los servicios han alcanzado una suba del 154,2%. Esta diferencia se debe, en gran parte, a los ajustes en tarifas de servicios regulados, que han tenido un impacto más fuerte en el bolsillo de los consumidores. A pesar de esta disparidad, las consultoras privadas prevén que la inflación podría descender al 3,4% en octubre, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central.