El Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) ha sido un tema central en la política económica argentina desde su implementación en 2019. Recientemente, el gobierno ha oficializado una importante reducción en este tributo, pasando del 17,5% al 7,5% para la importación de bienes y fletes, volviendo al nivel que tenía antes de diciembre de 2023. Esta medida ha generado diversas reacciones y plantea preguntas sobre su impacto en la economía y en el comercio exterior.
El Decreto 777/2024, publicado en el Boletín Oficial, establece la disminución del Impuesto PAIS, una medida que beneficia directamente a las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera por residentes en el país para el pago de obligaciones relacionadas con la importación de determinados bienes y servicios de fletes. Esta decisión marca un retorno a la alícuota vigente antes de la asunción del presidente Javier Milei, quien había elevado la tasa al 17,5% en diciembre de 2023 como parte de su estrategia económica.
Según el ministro de Economía, Luis Caputo, el aumento original del impuesto fue una táctica para fortalecer la posición del gobierno en las negociaciones legislativas, especialmente en lo referente a la Ley Bases. La reducción actual, explicó, tiene como objetivo aliviar la carga sobre los precios y mejorar el acceso a bienes importados, lo que debería reflejarse en una disminución de costos para los consumidores en el corto plazo.
Impacto en las importaciones y en el consumo
La reducción del Impuesto PAIS se espera que tenga un impacto positivo en los precios de bienes importados como automóviles, electrodomésticos y motocicletas, entre otros. Este ajuste ha sido bien recibido por las cámaras empresariales, quienes han asegurado que los consumidores verán reflejadas estas reducciones en los precios finales.
Sin embargo, es importante señalar que esta medida no afecta a todos los sectores de la economía. Los gastos en el exterior, como viajes internacionales y compras realizadas con tarjeta de crédito en moneda extranjera, continuarán gravados con una percepción del 30%, tal como lo establece una ley de 2019 que seguirá vigente hasta diciembre de 2024. Esto significa que quienes planeaban viajes o compras en el exterior no verán un alivio en sus costos a corto plazo.
Qué es el Impuesto PAIS
El Impuesto PAIS fue creado por la Ley 27.541 en diciembre de 2019, durante la presidencia de Alberto Fernández, como un mecanismo para reforzar el cepo cambiario y desincentivar la demanda de dólares en un contexto de escasez de divisas. Inicialmente, el impuesto se aplicaba a la compra de dólares para ahorro, a la adquisición de bienes y servicios en el exterior, y a la compra de pasajes o paquetes turísticos internacionales.
En octubre de 2022, el alcance del impuesto se amplió para incluir la compra de bienes de lujo y ciertos servicios personales, culturales y recreativos en el exterior, con una alícuota del 30%. En julio de 2023, un nuevo decreto extendió el impuesto a pagos de servicios externos como mantenimiento, reparación, servicios informáticos, seguros y asesoramiento profesional, con un adicional del 25%.

