Aumento del Gas desde junio: cómo afectará a los usuarios y qué dice la nueva reglamentación

Aumento de la tarifa de gas 20241204 142607 0000 Aumento de la tarifa de gas 20241204 142607 0000

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) ha oficializado un nuevo esquema de aumentos en las tarifas del servicio de gas natural, el cual ya comenzó a regir desde junio de 2025. La medida fue publicada a través de la Resolución 363/2025 en el Boletín Oficial, introduciendo una actualización mensual de precios que afectará tanto a usuarios residenciales como comerciales de todo el país.

Según lo dispuesto por ENARGAS, el incremento tarifario mensual oscilará entre un 2,6% y un 2,8% promedio, impactando directamente sobre las facturas de gas natural por redes. Esta medida forma parte de un plan integral aprobado por la Secretaría de Energía y el Ministerio de Economía, que busca ajustar progresivamente los valores del servicio energético de acuerdo con los costos operativos actuales.

La normativa, firmada por Carlos Alberto María Casares, interventor del ENARGAS, sigue los lineamientos de una política energética que apunta a lograr mayor sustentabilidad económica del sistema sin desatender la necesidad de proteger el poder adquisitivo de los hogares.

¿Qué distribuidoras aplicarán los aumentos de gas?

La implementación del nuevo esquema de aumento del gas será llevada a cabo por las principales distribuidoras del país. Entre ellas se destaca Metrogas, la compañía responsable del suministro en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que ya ha publicado sus nuevos cuadros tarifarios conforme a la normativa vigente.

Además, todas las empresas distribuidoras están obligadas a publicar los ajustes en medios de comunicación de gran alcance, garantizando así el derecho a la información de los usuarios y promoviendo la transparencia del proceso.

La Secretaría de Energía ha asegurado que los aumentos establecidos están alineados con la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INDEC. Esta relación tiene como objetivo minimizar el impacto de los incrementos en los hogares, en un contexto donde la inflación continúa siendo un desafío económico central.

El esquema propuesto fue diseñado para ser gradual y predecible, permitiendo a los usuarios adaptarse progresivamente a las nuevas condiciones tarifarias y evitando incrementos abruptos que afecten desproporcionadamente el presupuesto familiar.

Este nuevo régimen de actualización tarifaria se basa en la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), particularmente la correspondiente a Metrogas. Este plan contempla aumentos mensuales consecutivos durante un periodo de 31 meses, cumpliendo con los parámetros técnicos y económicos definidos por el Ministerio de Economía.

Como parte de esta revisión, también se autorizó una actualización del precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), valor que sirve como referencia para calcular el costo del gas entregado al usuario final.

Obligación de difundir los nuevos cuadros tarifarios

La resolución también establece que las empresas deberán publicar los cuadros tarifarios actualizados en medios masivos, asegurando que los consumidores puedan acceder fácilmente a esta información. Esta disposición apunta a promover una mayor transparencia regulatoria, facilitando el entendimiento de las nuevas tarifas y sus componentes.

El aumento del gas responde a la necesidad de ajustar las tarifas al costo real de operación, mantenimiento e inversión en la infraestructura del sistema energético. Desde el ENARGAS se argumenta que estos ajustes permiten garantizar la continuidad, calidad y seguridad del servicio, además de incentivar nuevas inversiones en el sector.

Con este modelo, se intenta corregir distorsiones previas que generaron un desfinanciamiento progresivo de las empresas distribuidoras, muchas de las cuales operaban con tarifas congeladas por años.

Contexto económico y energético del aumento

Este ajuste tarifario en el gas natural se produce en un contexto de reformas estructurales del sector energético, orientadas a lograr una mayor eficiencia, sustentabilidad y transparencia. Las autoridades buscan implementar un modelo de precios más realista, que refleje tanto los costos del servicio como las condiciones del mercado.

Aunque el aumento representa un desafío para los consumidores, desde el Gobierno se asegura que se mantendrán mecanismos de protección para los sectores más vulnerables, incluyendo subsidios específicos y segmentación tarifaria.