Aeropuertos Intercargo: Competencia abierta en servicios en tierra

Aeropuertos intercargo 20240918 172152 0000

El Gobierno argentino ha implementado una desregulación clave en el mercado aerocomercial, permitiendo que empresas privadas, además de Intercargo, ofrezcan servicios en tierra en los aeropuertos del país. Esta decisión, plasmada en la Resolución 326/2024, busca fomentar la competencia y mejorar la eficiencia operativa. Flybondi fue la primera empresa habilitada para estos servicios, marcando el fin del monopolio de la estatal Intercargo. A continuación, profundizaremos en esta medida, sus implicaciones y el impacto en el sector aéreo argentino.

La Resolución 326/2024: Un paso hacia la competencia

El mercado aerocomercial en Argentina ha experimentado importantes cambios a partir de la Resolución 326/2024 emitida por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Esta normativa tiene como objetivo principal romper con el monopolio de Intercargo, la empresa estatal encargada de los servicios en tierra, como el manejo de equipaje, remolque de aeronaves, y transporte de pasajeros entre la terminal y la aeronave.

La resolución se enmarca en una política de «cielos abiertos» establecida en el Decreto 599/2024, que promueve la libre competencia, acceso igualitario al mercado, y la eficiencia operativa. Esta medida permite que las aerolíneas puedan contratar directamente a otros proveedores para servicios de tierra, algo que antes solo podía ser realizado por Intercargo.

Flybondi: La primera empresa habilitada

Flybondi, la aerolínea de bajo costo que opera en Argentina desde 2018, ha sido la primera en recibir autorización para prestar estos servicios en tierra. Esto incluye actividades cruciales como el manejo de equipaje, remolque de aeronaves y la coordinación de todas las operaciones en plataforma. Esta habilitación no solo le permite a Flybondi mayor autonomía, sino que también reduce sus costos operativos al no depender de Intercargo para estas tareas.

Impacto de la desregulación en el mercado

La apertura del mercado de servicios en tierra representa un cambio importante en la industria. Por un lado, se espera que genere una mayor oferta de servicios, lo que potencialmente reducirá los costos para las aerolíneas y los pasajeros. Por otro lado, este cambio ha sido recibido con preocupación por parte de los sindicatos y trabajadores de Intercargo, quienes temen una pérdida de empleos y una mayor precarización laboral.

El secretario de Transporte, Franco Mogetta, destacó la importancia de esta medida para potenciar la competitividad en los aeropuertos argentinos. Según el funcionario, la liberalización de estos servicios facilitará que operadores más pequeños puedan prestar servicios en regiones menos conectadas del país, lo que dinamizará el desarrollo regional.

La decisión del gobierno argentino de abrir el mercado de servicios en tierra no es aislada, sino que sigue un modelo implementado en otros países. En Estados Unidos y Brasil, por ejemplo, cientos de operadores privados compiten para ofrecer estos servicios, lo que ha llevado a una mayor eficiencia y menores costos. En Brasil, más de 500 operadores de rampa prestan servicios en diferentes aeropuertos, permitiendo una competencia saludable que beneficia tanto a las aerolíneas como a los pasajeros.

Este modelo de cielos abiertos busca replicar el éxito internacional, al tiempo que promueve la integración de Argentina en un mercado global más competitivo y dinámico.

Futuro del Sector Aerocomercial en Argentina

La desregulación del mercado de servicios en tierra es solo una de las muchas medidas que el gobierno ha tomado para modernizar y abrir el sector aerocomercial en Argentina. Con la apertura de nuevos operadores, se espera que haya una mejora en la calidad de los servicios y una mayor oferta para los usuarios de aeropuertos en todo el país.

Sin embargo, no está exenta de desafíos. Los gremios del sector aeronáutico han expresado su preocupación por el impacto de estas medidas en los empleos y las condiciones laborales de los trabajadores. A esto se suman las tensiones políticas que han surgido debido a la percepción de que el gobierno está desmantelando empresas estatales en favor de intereses privados.