El 14 de abril de 2025, el Gobierno argentino publicó el Decreto 268/2025 en el Boletín Oficial, autorizando al Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, a suscribir un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este pacto, enmarcado en un Programa de Facilidades Extendidas, contempla un préstamo de USD 20.000 millones con un plazo de 10 años y un período de gracia de 4 años y 6 meses.
Objetivos del nuevo acuerdo: estabilización económica y fortalecimiento del BCRA
El principal objetivo del acuerdo es cancelar las Letras Intransferibles en dólares en poder del Banco Central (BCRA) y las operaciones de crédito público correspondientes al programa de 2022 con vencimientos en los próximos cuatro años. Además, se busca fortalecer las reservas del BCRA y avanzar hacia una mayor flexibilidad cambiaria.
Desembolsos y apoyo financiero adicional
El acuerdo prevé un desembolso inicial de USD 12.000 millones de libre disponibilidad que ingresarán al país este martes. A esto se sumarán USD 2.000 millones en los próximos dos meses, USD 3.600 millones de organismos multilaterales y USD 2.000 millones adicionales de un Repo, totalizando hasta USD 23.100 millones en reservas líquidas para el BCRA durante 2025.
Flexibilización del cepo cambiario y nuevo régimen de bandas
Como parte del acuerdo, el Gobierno anunció la flexibilización del cepo cambiario vigente desde 2019. A partir del lunes, el peso argentino fluctuaría libremente dentro de una banda entre 1.000 y 1.400 por dólar, con una devaluación mensual controlada del 1%. Aunque se eliminarán restricciones para individuos y empresas, el acceso a divisas para el pago de dividendos se aplicará a ejercicios de 2025.
Apoyo internacional y respaldo político
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, expresó el apoyo total del gobierno de Donald Trump a las reformas económicas impulsadas por el presidente argentino Javier Milei. Durante una reunión en Buenos Aires con Milei y el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, Bessent elogió la postura del gobierno argentino en la reducción de barreras comerciales bilaterales y destacó el interés estadounidense en copresidir futuras conversaciones comerciales con Argentina.
Reacciones políticas y críticas al DNU
La aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/2025, que habilita al Gobierno a negociar el nuevo acuerdo con el FMI, generó controversia en el Congreso.
La Cámara de Diputados formalizó la aprobación del DNU con 129 votos afirmativos, 108 negativos y 6 abstenciones. Sin embargo, la oposición criticó la medida como un debilitamiento institucional, mientras el Gobierno justificó la urgencia debido a la crisis económica.