140 años de la Ley 1420: Educación Común, Gratuita y Obligatoria

Ley 1420

Importancia de la Ley 1420 en la Educación Argentina

Hoy se cumplen 140 años de la entrada en vigencia de la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. Aunque algunos intenten minimizar su importancia, este hecho representa un acontecimiento cultural significativo para el país y para el contexto americano.

La ley estableció la existencia y el funcionamiento efectivo de establecimientos escolares en todo el territorio argentino, ofreciendo una base educativa formal a niños entre 6 y 14 años. Promulgada bajo el gobierno de Julio Argentino Roca, es innegable el mérito detrás de su implementación. Asimismo, se reconoce la tarea de Domingo Faustino Sarmiento y sus colaboradores en la adquisición de conocimientos elementales en un mundo en cambio político, social y científico-tecnológico.

Contexto Histórico de la Ley 1420

La consideración de los grandes méritos de esta ley debe ser efectuada en el contexto histórico de aquellos años. Argentina estaba saliendo de una anarquía política y de guerras civiles, despertando a un nuevo reparto del mundo y adoptando políticas igualitarias que vastos sectores de la sociedad consideraban intolerables.

Además, las corrientes inmigratorias cambiaban el rostro sociopolítico y étnico de la Nación. Con esta herramienta educativa, Argentina se destacó sobre el resto de las naciones sudamericanas, que promulgaron leyes similares con posterioridad.

El texto de la Ley 1420 reconocía una actitud laicista que, aunque no negaba la enseñanza religiosa, la excluía de las clases sistemáticas obligatorias, abriendo la posibilidad de una pluralidad en cuanto a la enseñanza confesional. Esta condición pluralista hizo que, a lo largo de más de un siglo, la ley fuera perseguida y denigrada por diversas orientaciones religiosas, que llegaron a imponer parcialmente sus concepciones con una educación que, en oposición al laicismo, llamaron “educación libre”.

Impacto y Resultados de la Ley 1420

La aplicación de la Ley 1420 redujo significativamente los índices de analfabetismo en Argentina, donde hasta entonces se estimaba que la mitad de la población era analfabeta.

Además, permitió el acceso a la educación a familias de bajos recursos, concretando este criterio en los rincones más remotos del país, donde surgieron y se mantuvieron las escuelas, y multiplicó los egresos de maestros profesionales. De hecho, se cimentaron las primeras bases amplias de educación que permitieron la movilidad social que caracterizó a Argentina durante muchos años.

Desgaste y Desafíos Actuales

A pesar de su impacto positivo, la constante erosión por parte de sectores conservadores ha reducido sus posibilidades. Incluso, el símbolo igualitario del guardapolvo blanco ha sido objeto de una ofensiva constante a través de los años. Hoy, más que nunca, es fundamental recordar y valorar el legado de la Ley 1420, que sigue siendo una base esencial para la educación y la igualdad en Argentina.