23 de septiembre: Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

derechos políticos de la mujer

El 23 de septiembre de 1947 se promulgó la Ley 13.010 del Voto Femenino -también conocida como Ley Evita- que reconoció el derecho político de la mujer mayor de 18 años a votar y a ser elegidas, y estableció de esta forma la igualdad de los derechos políticos, deberes y oportunidades entre varones y mujeres.

A raíz de la sanción de esta ley, las mujeres votaron por primera vez en nuestro país en las elecciones presidenciales de 1951.

derechos políticos de la mujer

Algunos datos y conquistas previas a los derechos políticos de la mujer que fueron la antesala de este hecho histórico:

Año 1889: Cecilia Grierson, la primera médica argentina, pionera de la profesionalización de la enfermería en Argentina, participó del Segundo Congreso Internacional de Mujeres realizado en Londres, fundó el Consejo de Mujeres al inicio del siglo XX.

Año 1907: la socialista Alicia Moreau de Justo creó el Comité Pro-Sufragio Femenino.

Año 1910: se desarrolló el Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina.

Año 1911: el diputado socialista Alfredo Palacios presentó el primer proyecto de ley de voto femenino en el Parlamento Nacional, faltaba aún un año para que se sancionara la “Ley Sáenz Peña”. El proyecto de Palacios ni siquiera fue tratado sobre tablas. Las mujeres eran consideradas incapaces por el Código Civil de 1871.

Año 1911: Julieta Lanteri se presentó en las elecciones del Consejo Deliberante -no existía cláusula que lo impidiera-, convirtiéndose, de esta manera, en la primera mujer en Latinoamérica en emitir el voto femenino.

Año 1919: Julieta Lanteri lanzó su candidatura a diputada nacional por la Unión Feminista Nacional y contó con el apoyo de Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson.