Estas son las 10 Ciudades más pobres de Argentina según el INDEC

10 ciudades más pobres 20240927 193354 0000 10 ciudades más pobres 20240927 193354 0000

La situación económica de Argentina ha llevado a que muchas ciudades se enfrenten a índices alarmantes de pobreza. Según datos del INDEC correspondientes al primer semestre de 2024, la pobreza ha afectado profundamente a varias regiones del país, siendo las más impactadas aquellas ubicadas en el norte y el Gran Buenos Aires. A continuación, exploraremos las 10 ciudades con mayores niveles de pobreza, sus causas principales y los retos que enfrentan.

1. Gran Resistencia (Chaco): 76,2%

La capital de la provincia de Chaco encabeza la lista con un impactante 76,2% de su población en situación de pobreza. Esta alta cifra se debe principalmente a la falta de oportunidades laborales formales, la dependencia de empleos informales y una creciente desigualdad en el acceso a recursos básicos. Además, el Gran Resistencia enfrenta limitaciones en infraestructura y servicios, lo que perpetúa las condiciones de vulnerabilidad.

2. Formosa: 67,6%

La provincia de Formosa, al igual que otras en el noreste del país, ha sido gravemente afectada por la falta de desarrollo industrial y las políticas económicas que no han logrado reducir la desigualdad. Con un 67,6% de su población en pobreza, la región necesita soluciones que impulsen el crecimiento y el acceso a empleo digno, así como mejoras en la educación y los servicios de salud.

3. La Rioja: 66,4%

La Rioja presenta un índice de pobreza del 66,4%. Esta región se enfrenta a problemas crónicos de desempleo y falta de inversión tanto pública como privada. La economía riojana depende en gran medida de la agricultura, la cual ha sido impactada por sequías recurrentes, afectando los ingresos de las familias.

4. Santiago del Estero-La Banda: 64,0%

Con un 64% de su población bajo la línea de pobreza, Santiago del Estero y su aglomerado urbano La Banda, son ejemplo de una región con limitado acceso a recursos. A pesar de los esfuerzos para mejorar la infraestructura, los avances han sido lentos, y la falta de inversión en sectores clave continúa afectando negativamente a la población.

5. NEA (Noreste Argentino): 62,9%

La región del Noreste Argentino abarca varias provincias que históricamente han sido marginadas en términos de inversión y desarrollo. La pobreza en el NEA es una problemática estructural, agravada por la falta de acceso a servicios básicos y el aislamiento geográfico de muchas comunidades.

6. Noroeste (NOA): 57,0%

El Noroeste Argentino, con un 57% de su población en pobreza, enfrenta dificultades similares a las del NEA. El acceso limitado a educación y la falta de empleos bien remunerados perpetúan un ciclo de pobreza que afecta a generaciones. Las políticas de desarrollo en la región han sido insuficientes para abordar estas cuestiones de raíz.

7. Posadas (Misiones): 55,9%

Posadas, la capital de Misiones, registra un 55,9% de su población en situación de pobreza. Aunque la ciudad ha mostrado cierto crecimiento en los últimos años, sigue habiendo una gran disparidad entre sectores urbanos y rurales. Además, la informalidad laboral es un gran problema, lo que deja a muchos trabajadores sin acceso a seguridad social y otros beneficios esenciales.

8. Gran San Luis: 53,8%

San Luis, a pesar de ser una provincia relativamente desarrollada, enfrenta desafíos significativos en su aglomerado urbano, el cual reporta un 53,8% de pobreza. La falta de diversificación en su economía ha hecho que muchos dependan de trabajos temporales y mal remunerados, lo que agrava la situación económica de sus habitantes.

9. Gran Tucumán-Tafí Viejo: 55,8%

El Gran Tucumán y Tafí Viejo suman el 55,8% de pobreza. La histórica dependencia de la provincia en el cultivo de caña de azúcar ha dificultado la diversificación económica. Las políticas públicas han intentado paliar la situación, pero la mejora ha sido lenta y los índices de desempleo siguen siendo altos.

10. Gran Buenos Aires (GBA): 52,8%

Finalmente, el Gran Buenos Aires, con un 52,8% de su población en pobreza, presenta el desafío de ser la región urbana más densamente poblada del país. La crisis económica, combinada con el aumento de la inflación y la falta de acceso a viviendas asequibles, ha llevado a un incremento en los niveles de pobreza, afectando principalmente a los barrios más vulnerables del Conurbano bonaerense.

Causas estructurales de la pobreza en Argentina

La pobreza en Argentina tiene raíces profundas que van más allá de la coyuntura económica actual. Entre las principales causas se encuentran:

  • Desigualdad regional: Las provincias del norte han sido históricamente marginadas en cuanto a inversión pública y privada. Esto ha llevado a que las oportunidades laborales y el desarrollo económico se concentren en pocas regiones del país.
  • Inflación: El constante aumento de precios reduce el poder adquisitivo de las familias, especialmente de aquellas en los sectores más vulnerables. El costo de vida aumenta, mientras que los ingresos no crecen al mismo ritmo.
  • Desempleo y precariedad laboral: Muchas ciudades dependen de empleos informales y mal remunerados, lo que deja a sus habitantes sin seguridad social ni estabilidad económica.

Conclusión: Un reto urgente para Argentina

El informe del INDEC sobre las 10 ciudades más pobres de Argentina pone en evidencia los enormes desafíos que enfrenta el país. El desarrollo económico sostenible, la creación de empleo digno y la inversión en infraestructura y servicios son urgentes para reducir los niveles de pobreza en estas regiones. Sin un enfoque integral que ataque las causas de la pobreza desde la raíz, estas cifras seguirán siendo alarmantes.

Sin duda, la erradicación de la pobreza requiere un compromiso a largo plazo de todas las esferas del gobierno, así como de la sociedad civil y el sector privado.