Ya es ley la suspensión de las PASO: este año no habrá elecciones primarias

Ley de Bases Senado Ley de Bases Senado copia

El oficialismo logró la suspensión de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), que evidenció el peso político que los gobernadores provinciales ejercen en el Congreso. Esta jugada estratégica permitió al oficialismo consolidar alianzas clave y asegurar la aprobación de proyectos determinantes en el Senado.

La Casa Rosada logró cerrar las sesiones extraordinarias con un resultado favorable, apoyándose en la colaboración de varios gobernadores provinciales. La votación para suspender las PASO finalizó con 43 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones, reflejando un respaldo mayoritario impulsado por alianzas estratégicas con provincias clave.

Entre los principales aliados del oficialismo destacaron los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Martín Llaryora (Córdoba), quienes aportaron votos fundamentales para garantizar el resultado. La senadora Mónica Silva, alineada con el gobernador Alberto Weretilnek (Río Negro), también apoyó la suspensión, consolidando aún más la coalición.

La estrategia legislativa: coordinación desde la Casa Rosada

La suspensión de las PASO no fue producto del azar. Desde la Casa Rosada, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, junto a sus vicejefes Lisandro Catalán y José Rolandi, lideraron las negociaciones políticas. Las reuniones con senadores clave permitieron al oficialismo consolidar los apoyos necesarios y evitar fracturas internas.

El senador Guillermo Andrada (UxP), cercano al gobernador Jalil, respaldó su voto explicando que su decisión respondía a los intereses provinciales: “Mi voto no es sorpresivo, es consecuente con el gobernador que representa mi provincia, y vamos a acompañar todas las medidas de austeridad que sean buenas para nuestro país”.

Por su parte, la senadora Carolina Moisés (UxP) justificó su respaldo afirmando que “el sistema se ha distorsionado y no se ha mejorado en términos de accesibilidad ni de representatividad”, resaltando la necesidad de reformar el sistema electoral.

Desde el bloque libertario, el senador Bartolomé Abdala también celebró la medida, considerando que las PASO habían funcionado como “una encuesta millonaria al servicio de la casta política, en detrimento de la economía de todos los argentinos”.

El rechazo a la comisión investigadora por el escándalo Libra

Antes de la votación sobre las PASO, el Senado debatió la creación de una comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda Libra. Sin embargo, la propuesta fue rechazada, obteniendo 47 votos a favor y 23 en contra, sin alcanzar los 48 votos necesarios.

El proyecto había sido impulsado por los senadores radicales Pablo Blanco, Martín Lousteau, Daniel Kroneberger y Eduardo Vischi, pero las tensiones internas y los cambios de postura jugaron un rol determinante. El caso del senador Eduardo Vischi (Corrientes) fue paradigmático: aunque firmó inicialmente el proyecto, en la votación final optó por rechazarlo.

Este giro evidenció la fuerte presión ejercida desde las provincias, donde las comunicaciones con los senadores radicales fueron constantes. Los representantes del Pro también enfrentaron presiones similares, alterando sus posiciones iniciales.

Alianzas inesperadas y cambios de postura


La provincia de Mendoza, bajo el liderazgo de Alfredo Cornejo, aportó dos votos fundamentales gracias a los senadores radicales Mariana Juri y Rodolfo Suárez, quienes se alinearon con los libertarios. En el Chaco, el gobernador Leandro Zdero intervino directamente para influir en el voto de Víctor Zimmermann, su exministro de Producción.

Otros senadores que votaron en contra de la comisión investigadora provinieron de Córdoba (Alejandra Vigo), Neuquén (Lucila Crexell) y Salta (Juan Carlos Romero). Mientras tanto, los representantes del partido provincial de Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, decidieron no participar en la votación, evitando posicionarse en un tema de alta sensibilidad política.

¿Qué implica la suspensión de las PASO para el panorama electoral?


La decisión de suspender las PASO genera múltiples interpretaciones y plantea nuevos desafíos en el tablero político argentino. Por un lado, el oficialismo logra reducir los costos electorales y simplificar el calendario político. Por otro lado, esta medida limita la competencia interna dentro de los partidos, fortaleciendo a las estructuras tradicionales y dejando menos espacio para la renovación política.