¿Se elimina la obligatoriedad de las elecciones PASO?

elecciones paso elecciones paso

El Gobierno planea enviar al Congreso un proyecto para eliminar la obligatoriedad de las PASO

El Gobierno de Javier Milei está impulsando nuevas reformas electorales en el Congreso de la Nación. Después de la aprobación de la ley Bases, el Poder Ejecutivo planea presentar un proyecto que elimine la obligatoriedad de las elecciones PASO.

Uno de los principales objetivos del oficialismo libertario es la reforma electoral. Ante la imposibilidad de incluir un paquete de modificaciones en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 y en la ley Bases, La Libertad Avanza (LLA) prepara una iniciativa enfocada exclusivamente en las PASO.

El oficialismo, en coordinación con el partido de Mauricio Macri, empieza a mirar en clave electoral. Tras el DNU y la ley Bases, pone el foco en los comicios primarios y consensúa los cambios con su aliado legislativo.

Aunque el Gobierno desea eliminar completamente las primarias, consideran que suprimir la obligatoriedad es un primer paso viable. «El Gobierno quiere eliminarlas, pero las fuerzas aliadas están pensando en quitarle la obligatoriedad y que algunos gastos los asuman los partidos», indican desde el entorno de Guillermo Francos.

El partido violeta y su principal aliado en el Congreso, el PRO, aún deben acordar la redacción final del proyecto. «La idea del Gobierno es eliminar las PASO totalmente. El PRO considera útil mantenerlas pero sin obligatoriedad, que el Gobierno se haga cargo de la logística y seguridad, que los partidos políticos financien las boletas y que no haya publicidad», señalan desde el Poder Ejecutivo sobre la influencia del PRO en la reforma.

Detalles del proyecto para modificar las elecciones PASO

La propuesta del Gobierno se basa en tres puntos clave:

  1. Transformación de las elecciones: Las elecciones establecidas por la Ley 26.571 pasarían a ser Primarias, Abiertas y Simultáneas (PAS), manteniendo la fecha prevista para el segundo domingo de agosto. Las agrupaciones políticas dirimirán sus candidaturas en elecciones abiertas y competirán en una misma jornada.
  2. Proceso electoral constante: Se mantendrán los procesos y plazos actuales de las PASO, con las mismas reglas para todas las agrupaciones políticas. Tanto las fuerzas con candidaturas múltiples como aquellas sin internas deberán presentar sus listas en la misma fecha.
  3. Listas únicas: En caso de que las agrupaciones cuenten con listas únicas, no participarán en las primarias y sus precandidatos serán proclamados como candidatos únicos en las elecciones generales por la Justicia Electoral.

El PRO presenta varios argumentos para justificar la reestructuración de las PASO de cara al proceso electoral 2025:

  1. Poca competencia interna: El bloque liderado por Cristian Ritondo destaca la escasa cantidad de casos en los que una fuerza ha tenido más de un candidato en internas competitivas desde la implementación de las PASO. Ejemplos incluyen UNEN en 2013, Cambiemos en 2015 y Juntos en 2023.
  2. Costos excesivos: El PRO y el oficialismo argumentan que las PASO se han convertido en una costosa encuesta nacional más que en un mecanismo efectivo para la selección de candidatos. «Las PASO se transformaron en una virtual elección general anticipada, sirviendo más como una gran y costosísima encuesta nacional que en un mecanismo para la selección de candidatos por parte de las agrupaciones políticas», apuntan.
  3. Desgaste electoral: La obligatoriedad de las PASO genera un «efecto negativo» en la población, según el PRO. «La obligatoriedad de las PASO generó un efecto negativo sobre los derechos de los electores, obligándolos a participar en elecciones internas donde ninguna agrupación política elegía candidaturas», indican, señalando una participación del electorado en las PASO siempre 5% inferior a la de las elecciones generales.

Falta de transparencia

El oficialismo y su aliado parlamentario denuncian el debilitamiento de los partidos políticos debido a las PASO y la falta de transparencia electoral. Alegan que las PASO han permitido maniobras externas, como el «voto estratégico», donde electores participan en las primarias de otro partido para perjudicar a un candidato específico.

Con Información de Ámbito