Ruta del Mercosur: abrió la licitación para modernizar el corredor vial estratégico entre Argentina y Brasil

Autopista Accidente en Panamericana hoy

El Gobierno argentino impulsó una licitación pública nacional e internacional para la concesión de los tramos conocidos como “Oriental” y “Conexión” del proyecto Red Federal de Concesiones – Etapa 1, que incluye un conjunto de rutas estratégicas denominadas en conjunto como «Ruta del Mercosur». Este importante corredor vial conecta la ciudad de Buenos Aires con Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes, donde se localiza el primer cruce fronterizo hacia Brasil, a través de la ciudad de Uruguayana.

El proyecto comprende la concesión de las siguientes rutas nacionales clave:

  • Ruta Nacional 12
  • Ruta Nacional 14
  • Ruta Nacional 117
  • Ruta Nacional 135
  • Ruta Nacional 174
  • Ruta Nacional A015

Estas rutas no solo cumplen una función esencial para la conectividad interna de Argentina, sino que además representan un eje vital del comercio y tránsito internacional entre el Cono Sur, especialmente entre Argentina, Brasil y Uruguay, países integrantes del Mercado Común del Sur (Mercosur).

La licitación fue oficializada a través de la Resolución 29/2025 de la Secretaría de Transporte, publicada recientemente en el Boletín Oficial con la firma del titular del organismo, Luis Octavio Pierrini. Esta medida forma parte del proceso de privatización progresiva de las concesiones viales, bajo un modelo de participación público-privada que busca modernizar la infraestructura, mejorar la seguridad vial y optimizar el flujo comercial.

El objetivo central de esta convocatoria es atraer inversiones tanto nacionales como internacionales para renovar, mantener y operar estas rutas, que sostienen gran parte del flujo comercial terrestre entre Argentina y Brasil, y a su vez conectan con rutas que se extienden hacia Paraguay y Uruguay.

Importancia geoestratégica del corredor vial Mercosur

La Ruta del Mercosur es una arteria esencial para el transporte de mercancías, turistas y residentes. Su trazado no solo vincula a la capital argentina con zonas fronterizas claves, sino que forma parte de los corredores bioceánicos que permiten el intercambio entre el Atlántico y el Pacífico, facilitando exportaciones e importaciones entre los países miembros del bloque regional.

Este corredor vial permite, por ejemplo, que productos argentinos lleguen a los mercados brasileños en menos tiempo y con menores costos logísticos. Además, fortalece los vínculos turísticos y culturales entre las regiones que atraviesa.

La iniciativa se divide en dos tramos principales:

  1. Tramo “Oriental”: Incluye los segmentos de rutas que recorren la provincia de Entre Ríos y Corrientes, cruzando zonas productivas, turísticas y estratégicas del litoral argentino.
  2. Tramo “Conexión”: Vincula Buenos Aires con el litoral, siendo un eslabón crucial para conectar con los países vecinos.

Los concesionarios que resulten adjudicados asumirán la responsabilidad de:

  • Invertir en infraestructura vial, incluyendo repavimentación, ampliaciones y obras de seguridad.
  • Operar y mantener los tramos asignados durante el período establecido en el contrato.
  • Implementar tecnologías inteligentes de tránsito, como peajes automáticos, sistemas de monitoreo y asistencia al usuario.

Un modelo de desarrollo con visión integradora

Este modelo de concesión busca superar las limitaciones del esquema estatal tradicional, incorporando capital privado con un enfoque de eficiencia y resultados. Se espera que el proyecto permita:

  • Disminuir los tiempos de viaje y los costos logísticos.
  • Mejorar la seguridad vial en rutas con alto flujo de camiones y buses.
  • Dinamizar economías regionales al mejorar la conectividad con mercados nacionales e internacionales.
  • Generar empleo directo e indirecto durante las obras de modernización.

El paso fronterizo entre Paso de los Libres (Argentina) y Uruguayana (Brasil) se ha consolidado como uno de los principales centros de intercambio comercial binacional. Desde allí transita un alto volumen de mercancías que abastecen cadenas industriales y comerciales del Mercosur. La mejora de los accesos viales a este cruce es fundamental para potenciar la competitividad regional y facilitar la integración económica.

Diversas cámaras empresarias y organizaciones del transporte han expresado su interés en la licitación, valorando la posibilidad de contar con rutas más modernas, seguras y eficientes. También se espera que la digitalización de procesos y peajes mejore la trazabilidad de mercancías y reduzca los cuellos de botella en puntos críticos.