Archivo 214° Aniversario de la Revolución de Mayo: ¡Viva la Patria!

214° Aniversario de la Revolución de Mayo: ¡Viva la Patria!

Revolución de Mayo

¿Qué fue la Revolución del 25 de Mayo?

El 25 de mayo marca un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. Este evento significó un punto de inflexión que estableció las bases para la independencia del reinado español.

Cada 25 de mayo, Argentina conmemora un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, que tuvo lugar en 1810. Este evento marcó el inicio del proceso independentista del entonces virreinato del Río de la Plata bajo el dominio español.

Con desfiles, actos oficiales y diversas actividades culturales, se honra la memoria de los patriotas que iniciaron el camino hacia la independencia y se reafirma el compromiso con los valores de libertad y soberanía que dieron origen a la nación.

Qué pasó el 25 de mayo de 1810

Tras extensas jornadas de reuniones y debates entre los personajes más ilustres de la época, se acordó unir fuerzas para poner fin a la relación con la corona española. Así, el 25 de mayo de 1810, se conformó la Primera Junta de Gobierno en Buenos Aires, reemplazando al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien representaba la autoridad colonial española.

Esta Junta estaba conformada por Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios, y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu, como vocales.

Durante el encuentro, una multitud se congregó en la Plaza de Mayo para celebrar la defensa del territorio nacional y reclamar su propia soberanía. Este acontecimiento es considerado el momento de inflexión en el camino hacia la independencia, que finalmente se declaró el 9 de julio de 1816.

Antecedentes de la Revolución de Mayo

La invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808 y la captura del rey Fernando VII precipitaron una crisis de legitimidad en todo el imperio español. La ausencia de un liderazgo central llevó a la formación de juntas en diversas partes del mundo hispánico, que se declaraban leales al rey cautivo pero actuaban con creciente independencia.

Los levantamientos en Chuquisaca y La Paz en 1809, aunque sofocados rápidamente, fueron un punto crucial que inspiró movimientos revolucionarios en otras partes del continente, como ocurrió en el virreinato del Río de la Plata. Estas rebeliones evidenciaron el creciente descontento y las aspiraciones de independencia en la región.

La noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión de resistencia española, llegó a Buenos Aires en mayo de 1810 y fue el catalizador final de la revolución.

Por qué es feriado el 25 de mayo en Argentina

El 25 de mayo conmemora la formación del Primer Gobierno Patrio, que representó un paso inicial hacia la independencia de Argentina de la corona española, aunque la independencia formal se lograría años más tarde.

La Revolución de Mayo y la creación de la Primera Junta, que marcó el inicio de un gobierno independiente en las Provincias Unidas del Río de la Plata, son los motivos por los cuales se establece el feriado del 25 de mayo.

Los Municipios de la Provincia de Buenos Aires celebraron el 25 de Mayo

En la provincia de Buenos Aires, varios municipios celebran el 25 de mayo con actos conmemorativos y actividades culturales. En San Martín, se realizan desfiles cívico-militares y presentaciones artísticas que reflejan el fervor patriótico. San Isidro, por su parte, organiza ferias gastronómicas y eventos recreativos para toda la familia.

Vicente López y Escobar destacan por sus actos oficiales y actividades en escuelas locales, mientras que San Fernando y Tigre ofrecen conciertos y espectáculos folclóricos en sus plazas principales. Finalmente, Pilar celebra con una gran fiesta popular que incluye música, danza y muestras de artesanías, reafirmando los valores de libertad y soberanía que dieron origen a la nación.