En los últimos meses, la reforma laboral impulsada por el gobierno ha generado un intenso debate en Argentina. Con la implementación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, se han introducido modificaciones significativas en el ámbito laboral, afectando tanto a empleados como a empleadores. A continuación, se analizarán los principales cambios de esta reforma y sus posibles impactos en el mercado laboral.
Cambios en los servicios esenciales y de importancia trascendental
Uno de los puntos clave de la reforma es la reestructuración de ciertos sectores laborales, que ahora se consideran servicios esenciales o de importancia trascendental. Esta clasificación implica que, en caso de huelgas o conflictos laborales, se deberá garantizar una prestación mínima del servicio, lo que limita el derecho a huelga de los trabajadores en estos sectores. Se establece que en servicios esenciales, la cobertura no podrá ser inferior al 75%, mientras que en servicios de importancia trascendental no se permitirá una cobertura menor al 50%.
En cuanto a los juicios laborales, la reforma obliga a los jueces a informar a la entidad recaudadora de la seguridad social sobre cualquier deuda derivada de una relación laboral no registrada. Además, se introducen cambios en los contratos de prueba, extendiendo su duración a ocho meses, sin posibilidad de prórroga. Al finalizar este período, el empleador deberá decidir si efectúa al trabajador o finaliza el contrato.
Modificaciones en las licencias y en las indemnizaciones
Las licencias por embarazo, maternidad y paternidad también han sufrido modificaciones. Ahora, las personas gestantes no podrán trabajar durante los 45 días previos al parto y hasta 45 días después, aunque podrán optar por reducir el tiempo de licencia previo al parto para acumularlo posteriormente.
En cuanto a las indemnizaciones por despido, la reforma reduce los montos y establece que el cálculo de la indemnización no incluirá conceptos como el Sueldo Anual Complementario (SAC) o pagos semestrales. Además, se permite la creación de un fondo de cese laboral, financiado por el empleador, que podría reemplazar la indemnización tradicional en caso de despido.
Derecho a huelga y sus restricciones
El derecho a huelga, un pilar fundamental de las protestas laborales, también ha sido restringido en esta reforma. Las asambleas, congresos y cualquier acción que limite la libertad de trabajo de quienes no participen en la huelga estarán prohibidas en sectores considerados esenciales o de importancia trascendental
La reforma laboral ha generado un amplio rechazo por parte de sindicatos y organizaciones laborales, que consideran que estas medidas precarizan las condiciones laborales y limitan los derechos de los trabajadores. Por otro lado, desde el gobierno se argumenta que la reforma busca modernizar el mercado laboral, haciéndolo más flexible y adaptado a las necesidades actuales de la economía.