Movilización masiva en Puente Pueyrredón: organizaciones sociales cortan el acceso a la Ciudad de Buenos Aires

Piqueteros Piqueteros

Este martes, Puente Pueyrredón se convirtió en el epicentro de una nueva jornada nacional de protesta impulsada por más de 30 organizaciones sociales y piqueteras, que reclaman mejoras urgentes en empleo y salario. El tránsito hacia la Ciudad de Buenos Aires se encuentra completamente interrumpido debido a la magnitud de la movilización y a la presencia de columnas provenientes de distintos puntos del conurbano bonaerense.

Desde horas tempranas, la Policía Federal y la Prefectura Naval Argentina se desplegaron en la zona para contener a las agrupaciones que avanzan hacia el emblemático puente. La avenida Mitre, uno de los principales accesos a la Capital Federal, fue cortada completamente, lo que provocó un importante caos vehicular y la reconfiguración del tránsito en toda la zona sur del AMBA.

La periodista Paula Avellaneda, desde el lugar de los hechos para el canal C5N, confirmó que ya no hay paso hacia la Ciudad de Buenos Aires y que la tensión en el lugar va en aumento. Las columnas, que integran a diversas agrupaciones, presionan para avanzar pese al vallado y al fuerte operativo de seguridad dispuesto por las fuerzas federales.

¿Quiénes participan en la protesta en Puente Pueyrredón?

Entre las organizaciones convocantes se destacan el Polo Obrero, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) – Frente Barrial. Todas ellas confluyeron en una acción unificada para visibilizar el deterioro de las condiciones sociales y la situación crítica que enfrentan los sectores más vulnerables.

En un comunicado conjunto, el Frente de Lucha Piquetero denunció que tras casi 17 meses del gobierno de Javier Milei, los indicadores sociales se han agravado de forma alarmante. Las organizaciones sostienen que el hambre ha aumentado, los despidos son masivos, y los índices de desempleo han escalado rápidamente. A su vez, remarcan que los salarios, jubilaciones y pensiones se han desplomado frente a la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.

Los referentes de las agrupaciones manifestaron que el trabajo informal, las changas y las cooperativas autogestionadas están al borde del colapso debido al estancamiento económico y a la brutal caída del consumo. A esto se suma el creciente malestar social generado por la falta de respuestas del Gobierno nacional ante las demandas básicas de empleo, alimentación y asistencia en los barrios populares.

Desde las organizaciones señalaron que la política económica del Ejecutivo es vista como “criminal y antiobrera”, y que la única vía para resistir el ajuste es la movilización en las calles.

Puente Pueyrredón: símbolo histórico de la lucha social en Argentina

El Puente Pueyrredón no es un escenario elegido al azar. Se trata de un símbolo histórico de lucha social y resistencia popular, ubicado entre los partidos de Avellaneda y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este punto ha sido escenario de múltiples cortes y manifestaciones a lo largo de las últimas décadas, incluyendo eventos trágicos como la Masacre de Avellaneda en 2002, donde fueron asesinados los militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

Hoy, nuevamente, el puente se transforma en el epicentro del conflicto social, reflejando la profunda crisis económica y el hartazgo de miles de ciudadanos que se sienten excluidos de las políticas del gobierno.

El corte del Puente Pueyrredón afecta directamente a miles de trabajadores que utilizan ese paso diariamente para ingresar a la Capital Federal. Las alternativas, como el Puente Nicolás Avellaneda o el Puente de la Noria, también presentan demoras considerables debido a la redistribución del tránsito vehicular.

Empresarios del transporte y automovilistas expresaron su preocupación ante la reiteración de este tipo de medidas, mientras que los manifestantes insisten en que la calle es el único canal de expresión que les queda para visibilizar el abandono estatal.

Reclamos concretos de las organizaciones sociales

Durante la jornada de lucha, las organizaciones movilizadas exigieron:

  • Aumento de los programas sociales y del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
  • Entrega inmediata de alimentos a los comedores populares.
  • Reincorporación de trabajadores despedidos en el sector público.
  • Planes de empleo reales para las cooperativas y trabajadores informales.
  • Cese de la criminalización de la protesta social.

Además, instaron al gobierno a abrir una mesa de diálogo seria con los sectores sociales y a abandonar lo que califican como una política de “vaciamiento y exclusión”.