La inflación ha provocado un incremento desmesurado en los costos de vivienda y servicios, superando ampliamente el promedio general del índice de precios. En los últimos 12 meses, estos gastos han experimentado aumentos de hasta el 250% en algunas regiones, obligando a las familias a reconfigurar sus presupuestos y reducir el consumo en otros sectores.
A pesar de la desaceleración inflacionaria, el sector de vivienda, agua, electricidad y otros combustibles continúa registrando incrementos alarmantes. En distintas regiones del país, los aumentos fueron:
- 251,6% en el Noroeste
- 223,7% en la Patagonia
- 222,5% en Cuyo
- 216% en la región Pampeana
- 214,8% en el Gran Buenos Aires (GBA)
- 193,6% en el Noreste
Además, los servicios públicos experimentaron subas extremas, llegando a 392% en la Patagonia y 387,4% en el GBA. Otras regiones también mostraron cifras elevadas, con Cuyo alcanzando el 321,6% y la región Pampeana el 320%.
El impacto en el consumo y el presupuesto familiar
Este incremento ha obligado a los hogares a destinar una mayor proporción de sus ingresos al pago de servicios, generando un descenso del 10,6% en el consumo en enero de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.
Los productos más afectados por la reducción del consumo fueron:
- Bebidas alcohólicas (-19,3%)
- Gastos impulsivos como golosinas (-17,4%)
- Bebidas sin alcohol (-16,3%)
A pesar de un leve incremento real del 0,6% en los salarios privados, el poder adquisitivo continúa deteriorándose, con una pérdida del 15,3% en los salarios del sector público.
Las tarifas de servicios públicos en el AMBA
El aumento de las tarifas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ha sido uno de los más pronunciados, con subas interanuales de hasta 559%. Entre los principales incrementos destacan:
- Gas natural: +559%
- Transporte: +382%
- Agua: +321%
- Energía eléctrica: +270%
En enero, las tarifas de electricidad aumentaron un 10,9%, mientras que el agua subió un 1%, mostrando la continuidad de la tendencia alcista.
Actualmente, el INDEC pondera los gastos de vivienda y servicios en un 9,44% dentro del Índice de Precios al Consumidor. Sin embargo, con la actualización pendiente del nuevo índice, esta ponderación podría aumentar al 14,5%, reflejando de manera más precisa el peso real de estos gastos en el presupuesto de los hogares.
Este ajuste podría generar un mayor impacto en la inflación oficial, ya que los costos de vivienda y servicios continúan escalando. En enero, estos rubros subieron un 4%, casi duplicando la inflación mensual del 2,2%, con un promedio interanual del 217,7%.La inflación ha provocado un incremento desmesurado en los costos de vivienda y servicios, superando ampliamente el promedio general del índice de precios. En los últimos 12 meses, estos gastos han experimentado aumentos de hasta el 250% en algunas regiones, obligando a las familias a reconfigurar sus presupuestos y reducir el consumo en otros sectores.
A pesar de la desaceleración inflacionaria, el sector de vivienda, agua, electricidad y otros combustibles continúa registrando incrementos alarmantes. En distintas regiones del país, los aumentos fueron:
- 251,6% en el Noroeste
- 223,7% en la Patagonia
- 222,5% en Cuyo
- 216% en la región Pampeana
- 214,8% en el Gran Buenos Aires (GBA)
- 193,6% en el Noreste
Además, los servicios públicos experimentaron subas extremas, llegando a 392% en la Patagonia y 387,4% en el GBA. Otras regiones también mostraron cifras elevadas, con Cuyo alcanzando el 321,6% y la región Pampeana el 320%.
El impacto en el consumo y el presupuesto familiar
Este incremento ha obligado a los hogares a destinar una mayor proporción de sus ingresos al pago de servicios, generando un descenso del 10,6% en el consumo en enero de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.
Los productos más afectados por la reducción del consumo fueron:
- Bebidas alcohólicas (-19,3%)
- Gastos impulsivos como golosinas (-17,4%)
- Bebidas sin alcohol (-16,3%)
A pesar de un leve incremento real del 0,6% en los salarios privados, el poder adquisitivo continúa deteriorándose, con una pérdida del 15,3% en los salarios del sector público.
Las tarifas de servicios públicos en el AMBA
El aumento de las tarifas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ha sido uno de los más pronunciados, con subas interanuales de hasta 559%. Entre los principales incrementos destacan:
- Gas natural: +559%
- Transporte: +382%
- Agua: +321%
- Energía eléctrica: +270%
En enero, las tarifas de electricidad aumentaron un 10,9%, mientras que el agua subió un 1%, mostrando la continuidad de la tendencia alcista.
Actualmente, el INDEC pondera los gastos de vivienda y servicios en un 9,44% dentro del Índice de Precios al Consumidor. Sin embargo, con la actualización pendiente del nuevo índice, esta ponderación podría aumentar al 14,5%, reflejando de manera más precisa el peso real de estos gastos en el presupuesto de los hogares.
Este ajuste podría generar un mayor impacto en la inflación oficial, ya que los costos de vivienda y servicios continúan escalando. En enero, estos rubros subieron un 4%, casi duplicando la inflación mensual del 2,2%, con un promedio interanual del 217,7%.

 
				 
				 
				 
				