La «Ley Hojarasca» se presenta como una iniciativa del gobierno argentino para eliminar un conjunto de leyes que han quedado obsoletas, son innecesarias o restringen libertades individuales. Este proyecto, enviado al Congreso, propone la derogación de alrededor de 70 normativas, muchas de ellas originadas en épocas de dictaduras y antiguos gobiernos. Su objetivo es modernizar el marco legal del país, eliminando trámites inútiles y leyes que ya no tienen sentido en la actualidad.
Origen de las Leyes a Derogar
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ha sido el principal promotor de la Ley Hojarasca. Según sus declaraciones, la mayoría de las leyes a eliminar provienen de las presidencias de Isabel Perón y las dictaduras militares de Juan Carlos Onganía y Reynaldo Bignone, así como también de otros gobiernos democráticos como el de Carlos Menem. Estas normas fueron consideradas inútiles o contradictorias con las libertades individuales.
Entre las leyes más destacadas a eliminar se encuentran:
Ley 18.832: Creada en 1969 durante la dictadura de Onganía, buscaba controlar la producción de papel para periódicos.
Ley 19.787: Promulgada en 1972, esta norma limitaba la libre elección de temas musicales en radios.
Ley 22.964: De 1983, habilitaba el confinamiento forzoso de personas con lepra.Estas leyes, junto a otras de características similares, son vistas como impedimentos para la libertad de expresión y el desarrollo económico.
Argumentos del Gobierno para la Ley Hojarasca
Desde la cartera de Desregulación se han esbozado seis motivos principales para impulsar la derogación de estas leyes. Entre ellos, destacan:
1. **Restricción de la libertad individual**: Muchas de estas leyes limitan derechos fundamentales, como la libertad de expresión o de propiedad.
2. **Reducción de trámites innecesarios**: La eliminación de leyes permitirá agilizar procesos burocráticos.
3. **Superación legal**: Varias leyes han sido reemplazadas por normativas más modernas y actualizadas.
4. **Obsolescencia tecnológica**: Algunos de los mandatos legales han quedado desfasados por el avance tecnológico.
5. **Instituciones inexistentes**: Algunas normas regulaban instituciones que ya no existen.
6. **Organismos financiados por el Estado**: En ciertos casos, las leyes creaban organismos dependientes de financiamiento público, cuando deberían ser autosuficientes.
El gobierno sostiene que la eliminación de estas leyes ayudará a reducir la burocracia estatal y fortalecerá las libertades individuales.
Impacto y Camino Legislativo
La Ley Hojarasca no solo implica un ajuste en el marco legal, sino que también pretende redefinir la relación entre el Estado y los ciudadanos. De acuerdo con las declaraciones de Sturzenegger, la simplificación de la normativa vigente permitirá una mayor flexibilidad en la economía y fomentará un entorno más competitivo y dinámico.
El proyecto deberá atravesar el proceso legislativo habitual, incluyendo debates en comisiones y votaciones en ambas cámaras del Congreso. La expectativa es que la Ley Hojarasca pueda generar un amplio debate público sobre el rol del Estado y las regulaciones que deben ser mantenidas o eliminadas.