La Pobreza Infantil en Argentina sigue en aumento y escala a 10 Millones de Infancias

pobreza infantil pobreza infantil copia

10 Millones de Infancias en la Pobreza con Menos Acceso a Alimentos

La situación económica en Argentina ha llevado a una alarmante crisis de pobreza infantil. En nueve de cada diez familias, los ingresos no son suficientes para comprar la misma cantidad de productos básicos que en 2023. Además, el 82% de los hogares no logra cubrir gastos específicos para niños, como útiles escolares, transporte, vestimenta y calzado.

Alimentación y Pobreza Infantil según datos de UNICEF

Unos 10 millones de niños argentinos cayeron en la pobreza infantil y han reducido su consumo de carne y lácteos debido a la falta de dinero. Este problema se enmarca en un contexto donde casi la mitad de los hogares con menores de edad no pueden cubrir gastos básicos de alimentación, salud y educación. El consumo de verduras y frutas también ha disminuido en un 58%, mientras que solo ha aumentado la ingesta de fideos y harinas en un 24%.

Estos datos provienen de la octava encuesta a hogares con niños y adolescentes, una medición nacional realizada por UNICEF Argentina desde 2020. El informe reciente revela que más de un millón de niños omiten alguna comida diaria debido a la falta de recursos económicos. En siete de cada diez hogares afectados, la persona a cargo está ocupada, y más del 60% trabaja de manera informal.

Endeudamiento y Polémica en el Acceso a Alimentos

Tres de cada diez familias han tenido que recurrir a préstamos para comprar comida, y más de la mitad de los hogares con casi 7 millones de niños han dejado de comprar algún alimento por falta de dinero. Esta situación agrava la calidad de vida y la salud de los menores, generando un círculo vicioso de pobreza infantil y desnutrición.

Luisa Brumana, Representante de UNICEF Argentina, enfatiza que la insuficiencia de ingresos obliga a las familias a endeudarse y a dejar de comprar alimentos nutritivos o medicamentos, empeorando significativamente su calidad de vida. Brumana señala que estos datos buscan contribuir al desarrollo de políticas públicas que ayuden a las familias a salir de la pobreza.

Acceso a la Salud y Educación en Riesgo

En este contexto, el 23% de los hogares ha dejado de comprar medicamentos, el 32% ha reducido controles médicos y odontológicos, y el 41% utiliza ahorros para gastos corrientes. En los sectores medios, el 9% de las familias ha tenido que desafiliarse de la prepaga o cambiar a los niños de escuela, aumentando también el uso de tarjetas de crédito para la compra de alimentos.

A pesar de que más de la mitad de los hogares reciben algún tipo de transferencia de ingresos, el 93% de las personas encuestadas considera necesarios los programas de protección social del Estado. Sin embargo, el 68% de los hogares que reciben estas prestaciones encuentra que el dinero no cubre ni la mitad de sus gastos.

La Necesidad de Priorizar la Infancia en el Presupuesto Nacional

Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Derechos de UNICEF Argentina, indica que los hogares con niños tienen serias dificultades para generar ingresos suficientes. Además, las partidas presupuestarias para la infancia y adolescencia han disminuido un 25% en términos reales durante los primeros cinco meses de 2024 en comparación con el mismo período de 2023. Aunque se ha protegido la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un incremento del 15%, otras partidas muestran caídas significativas.

Ante este escenario, Waisgrais hace un llamado a priorizar los recursos destinados a la infancia. Los recientes incrementos del 41.5% en el Apoyo Alimentario del Plan 1000 Días y del 8.6% en la Prestación Alimentar son pasos en la dirección correcta para proteger a las familias en contextos de vulnerabilidad.

La crisis de pobreza infantil en Argentina requiere una atención urgente y acciones concretas por parte del Estado y la sociedad. Es fundamental desarrollar políticas efectivas que aseguren el acceso a una alimentación adecuada, salud y educación para todos los niños del país. Solo así se podrá garantizar un futuro mejor para las próximas generaciones.