Icono del sitio Zona Norte Informa

El Riesgo país perforó los 600 puntos básicos

Riesgo país

Riesgo país

El riesgo país de Argentina ha experimentado una notable disminución, situándose por debajo de los 600 puntos básicos, alcanzando las 561 unidades. Este indicador, elaborado por J.P. Morgan, mide la diferencia entre la tasa de interés de los bonos soberanos argentinos y la de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, reflejando la percepción de riesgo de los inversores sobre la economía argentina.

Factores que impulsan la caída del riesgo país

Varios elementos han contribuido a esta tendencia a la baja:

– **Acuerdo de REPO**: La reciente obtención de un préstamo garantizado (REPO) por parte de Argentina ha sido interpretada como un paso hacia el retorno del país a los mercados internacionales de deuda. Este acuerdo proporciona liquidez y demuestra la capacidad del gobierno para acceder a financiamiento externo.

– Pagos a bonistas: La cancelación programada de cupones de interés y capital de los bonos reestructurados en 2020, prevista para este jueves, ha generado confianza en los inversores sobre el compromiso del país con sus obligaciones financieras.

– Informes positivos de bancos internacionales: Diversas entidades financieras han destacado el potencial de los activos argentinos, mejorando la percepción sobre la economía nacional y fomentando la inversión.

– Contexto global de bajas tasas de interés: La disminución de las tasas a nivel mundial ha favorecido a los mercados emergentes, incluyendo a Argentina, al facilitar el acceso a financiamiento más económico.

Perspectivas y objetivos del gobierno

El equipo financiero liderado por el ministro Luis Caputo se ha planteado como objetivo reducir el riesgo país a niveles cercanos o inferiores a los 300 puntos básicos en los próximos meses. Alcanzar este objetivo permitiría al gobierno acceder a créditos internacionales con tasas alrededor del 8%, similares a las obtenidas en el acuerdo de REPO, facilitando la financiación de proyectos y el manejo de la deuda pública.

Desafíos y amenazas en el horizonte

A pesar de los avances, existen factores que podrían obstaculizar la continuidad de esta tendencia descendente:

– **Incertidumbre política**: La proximidad de elecciones y posibles cambios en las políticas económicas generan cautela entre los inversores, quienes podrían adoptar una postura de espera hasta conocer el panorama político futuro.

– **Volatilidad de los mercados internacionales**: Eventos externos, como fluctuaciones en los precios de las materias primas o tensiones geopolíticas, pueden afectar la estabilidad económica de Argentina y, por ende, influir en el riesgo país.

– **Sostenibilidad de las políticas económicas**: La implementación de medidas fiscales y monetarias coherentes y sostenibles será crucial para mantener la confianza de los inversores y evitar incrementos en la percepción de riesgo.

Importancia del riesgo país para la economía argentina

El riesgo país es un indicador clave que influye en diversas áreas de la economía:

– **Costo del financiamiento**: Una disminución en el riesgo país reduce las tasas de interés que Argentina debe pagar por sus deudas, liberando recursos para inversión en infraestructura, educación y salud.

– **Atracción de inversiones extranjeras**: Un menor riesgo percibido incentiva la llegada de capitales extranjeros, impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo.

– **Estabilidad cambiaria**: La confianza de los inversores contribuye a la estabilidad del tipo de cambio, evitando devaluaciones abruptas que afecten el poder adquisitivo de la población.

Salir de la versión móvil