El suministro eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ha enfrentado desafíos significativos, especialmente durante los picos de demanda que suelen derivar en cortes de luz. Para abordar esta problemática, el Gobierno ha lanzado una iniciativa innovadora destinada a almacenar energía y garantizar un servicio más confiable y eficiente.
Licitación para centrales de almacenamiento energético
Mediante la Resolución 67/2025, la Secretaría de Energía ha convocado a una licitación nacional e internacional denominada «Almacenamiento GBA – AlmaGBA». El objetivo es contratar centrales de almacenamiento de energía eléctrica que sumen 500 megavatios (MW) de capacidad en los nodos críticos del AMBA. Esta iniciativa representa una inversión estimada de 500 millones de dólares y un plazo de ejecución que oscila entre 12 y 18 meses.
Objetivos de la iniciativa
La principal meta de este proyecto es asegurar un suministro eléctrico más confiable y eficiente, especialmente durante los períodos de alta demanda. Al incorporar sistemas de almacenamiento, se busca disponer de energía adicional que pueda ser inyectada al sistema cuando sea necesario, mitigando así el riesgo de interrupciones en el servicio.
Implementación y actores involucrados
Los contratos de almacenamiento se establecerán con las distribuidoras Edenor y Edesur, contando con el respaldo de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) como garante. Esta colaboración público-privada busca fomentar la inversión y la innovación tecnológica para resolver problemas estructurales del sistema eléctrico argentino.
Invitación a las provincias
Además de centrarse en el AMBA, la Secretaría de Energía ha invitado a las jurisdicciones provinciales a analizar y replicar esta modalidad en sus territorios. La intención es que cada provincia identifique sus nodos críticos y adopte soluciones similares para fortalecer sus redes eléctricas locales.
Cambio de paradigma en el sistema eléctrico
Esta licitación de baterías de última generación, conocidas como BESS (Battery Energy Storage System), marca un cambio de paradigma en la gestión energética del país. Tras décadas de desinversión y desafíos en infraestructura, el sistema eléctrico argentino enfrenta serios retos en términos de capacidad de respuesta. La adopción de tecnologías avanzadas y la priorización de la inversión privada buscan resolver estos problemas estructurales y modernizar la matriz energética nacional.
Plan de Contingencia y medidas complementarias
Esta acción se enmarca dentro de una serie de medidas que el Gobierno Nacional ha venido desarrollando desde octubre del año pasado bajo el Plan de Contingencia. Este plan incluye acciones a corto, mediano y largo plazo para recuperar un sistema eléctrico que, en diciembre de 2023, se encontraba en un estado crítico. La implementación de sistemas de almacenamiento es una de las estrategias clave para garantizar la estabilidad y eficiencia del suministro eléctrico en todo el país.
Beneficios esperadosLa incorporación de sistemas de almacenamiento de energía en el AMBA y potencialmente en otras regiones del país traerá múltiples beneficios:
– **Reducción de cortes de luz**: Al disponer de una reserva energética, se podrá responder de manera inmediata a incrementos inesperados en la demanda o a fallas en la generación.
– Optimización de la infraestructura existente:
Los sistemas de almacenamiento permitirán una gestión más eficiente de la energía, evitando la sobrecarga de las redes y prolongando la vida útil de los equipos.
– **Fomento a las energías renovables**: Al contar con almacenamiento, se facilitará la integración de fuentes renovables, como la solar y la eólica, cuya generación es intermitente y depende de condiciones climáticas.

