Archivo El Gobierno Avanza con la Aprobación de la Ley Bases y Reforma Fiscal

El Gobierno Avanza con la Aprobación de la Ley Bases y Reforma Fiscal

aprobación ley bases

Aprobación de la Ley Bases y Reforma Fiscal

El gobierno argentino ha logrado avanzar significativamente con la aprobación de la ley Bases y la reforma fiscal. A pesar de no haber podido reincorporar las privatizaciones, se ha conseguido aprobar importantes modificaciones en los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales. Este artículo analiza detalladamente estos avances legislativos y su impacto en la política fiscal del país.

El oficialismo ha conseguido avanzar con dos proyectos clave: la ley Bases aprobada en el Senado y la reforma fiscal debatida en la Cámara de Diputados. Estas medidas se someterán a votación el próximo jueves a las 12 del mediodía.

Proceso en la Cámara de Diputados

El pasado martes, la Cámara de Diputados se reunió en un plenario de comisiones para definir el texto final de la ley Bases y del paquete fiscal. Tras obtener modificaciones en el Senado, se buscará recomponer los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales en la próxima sesión.

“Nuestro bloque aceptará las modificaciones enviadas por el Senado”, declaró Gabriel Bornoroni, líder del bloque de La Libertad Avanza, durante el inicio del plenario. Este bloque, junto con Hacemos Coalición Federal, el PRO y una parte de la Unión Cívica Radical, apoyará el proyecto, aunque con algunas disidencias en temas fiscales y en la ley Bases.

Germán Martínez, representante de Unión por la Patria, criticó duramente la ley bases, calificándola de producto de “oscuros arreglos en el Senado”. Además, advirtió sobre posibles desafíos judiciales para partes significativas de las reformas. La Coalición Cívica, por su parte, respaldará gran parte del proyecto oficialista, aunque presentará un dictamen propio.

Tras obtener la mayoría en el dictamen de la ley Bases, La Libertad Avanza también logró imponer el despacho de reforma fiscal con 27 firmas de cinco bloques distintos. Este texto recupera el documento consensuado en abril en Diputados, que incluye los impuestos a los Bienes Personales y a las Ganancias.

Debate de la Ley Bases en la Comisión de Diputados

Una de las posturas clave para destrabar el destino de la ley Bases fue la del bloque de Hacemos Coalición Federal. Nicolás Massot, representante de este bloque, argumentó que “se puede insistir en esta ley con el impuesto a las Ganancias y el impuesto a los Bienes Personales, porque formaron parte del expediente aprobado en general en el Senado”. Sin embargo, rechazó la incorporación de privatizaciones.

Silviana Giudici (PRO) reiteró el apoyo de su bloque a la ley, aunque expresó su desacuerdo con la falta de avances en las privatizaciones. Prometió insistir en el tratamiento de la venta de compañías estatales en futuras sesiones legislativas. Por otro lado, Silvia Lospennato destacó la importancia de tener una ley Bases y criticó a la oposición, refiriéndose a ellos como “el Club del Helicóptero”.

Karina Banfi (UCR) subrayó la necesidad de brindar soluciones a los argentinos, apoyando las privatizaciones a pesar de las tensiones internas en su bloque. Por su parte, Christian Castillo (FIT) expresó su rechazo total a la ley en todas sus versiones, impugnando formalmente todo el proceso legislativo.

Impacto de la Ley Bases y la Reforma Fiscal

La aprobación de la ley Bases y la reforma fiscal representa un avance significativo en la política fiscal del gobierno argentino. Estas medidas buscan recomponer los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales, elementos cruciales para la economía del país. Aunque no se lograron reincorporar las privatizaciones, estos cambios fiscales tendrán un impacto importante en las finanzas públicas y en la distribución de la carga tributaria.

La recomposición del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales es una medida central para aumentar los ingresos fiscales del gobierno. Estos impuestos afectan directamente a los sectores con mayores ingresos y patrimonios, lo que podría contribuir a una mayor equidad fiscal. Sin embargo, la falta de avances en las privatizaciones puede ser vista como una oportunidad perdida para mejorar la eficiencia y reducir el déficit fiscal a través de la venta de activos estatales.

El futuro de estas reformas dependerá en gran medida de la implementación efectiva y del seguimiento legislativo. La aceptación de las modificaciones enviadas por el Senado y el apoyo de diversos bloques políticos sugieren un camino hacia la aprobación definitiva. No obstante, las críticas y posibles desafíos judiciales indican que el debate sobre estas medidas continuará en el ámbito político y legal.