El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil no ha logrado llegar a un acuerdo

Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil

Reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil

El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunió el jueves 18 de julio con el objetivo de definir un nuevo piso salarial y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo. Esta reunión se llevó a cabo en un contexto donde el sueldo básico se encuentra en su punto más bajo en 30 años. Sin embargo, no se alcanzó un acuerdo y el Gobierno actualizará el SMVM nuevamente por decreto. La CGT le pide al gobierno que no convalide las ofertas empresarias.

En el encuentro participaron 32 representantes, incluyendo gremios, empleadores, el Estado nacional y los gobiernos provinciales. La discusión técnica buscó elevar una propuesta de actualización, pero tras dos horas de reunión, no se logró un acuerdo unánime. Martín Huidobro, titular del Consejo por parte de la Secretaría de Trabajo, informó que se aplicará un aumento por decreto.

Actualmente, el salario mínimo tiene un poder de compra 32,1% menor que en noviembre del año pasado. Según un informe del Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), los aumentos nominales sumaron 60,5% respecto a noviembre de 2023, mientras que se proyecta una inflación superior al 136% en el mismo período.

Además, el salario mínimo real en lo que va del año es 53,1% menor que en 2015, estando en su nivel más bajo en las últimas tres décadas. El informe indica que el valor actual es inferior incluso al vigente durante gran parte de la década de 1990.

Datos y detalles de investigaciones salariales

El CIFRA señala que el retroceso histórico se evidencia en la comparación del salario mínimo con las líneas de pobreza e indigencia. En julio, este salario solo cubría el 56,8% de la canasta básica de alimentos que define la línea de indigencia para una familia tipo y un 25,6% de la canasta de pobreza, cifras comparables a las de la crisis de 2001/2002.

El área de investigación de la CTA remarcó que, de no haber habido la pérdida de poder de compra del salario mínimo desde 2015, este salario habría sido aproximadamente de $540.000 en julio y representaría más del 143% sobre la canasta básica alimentaria mencionada.