El Día Nacional de la Radio se celebra en Argentina cada 27 de agosto, marcando un hito trascendental en la historia de la comunicación. Este día, nuestro país recuerda con orgullo su posición como uno de los pioneros en el mundo de la radiodifusión, consolidando su legado en la historia global de la radio.
Día Nacional de la Radio: La Primera Transmisión Radial en Argentina
El 27 de agosto, Argentina conmemora el Día Nacional de la Radio, en honor a la primera transmisión de radio realizada en el país, un evento que ocurrió hace más de 100 años. Este hito no solo fue significativo a nivel nacional, sino que también posicionó a Argentina entre los primeros países en desarrollar la radiodifusión a nivel mundial.
Mientras que el Día Mundial de la Radio se celebra el 13 de febrero, en reconocimiento a la primera emisión de la ONU en 1946, Argentina ya había hecho historia mucho antes. En 1920, la primera transmisión radial fue realizada en nuestro país, más de 25 años antes de que la ONU transmitiera su primer programa, lo que reafirma el papel fundamental de Argentina como precursor en la historia de la radio.
Los «Locos de la Azotea»: Protagonistas del Primer Programa Radial
Cada 27 de agosto, el país rinde homenaje a un grupo de jóvenes que, con gran audacia y entusiasmo por la tecnología, realizaron la primera transmisión radiofónica en Argentina. Estos visionarios, conocidos como los «Locos de la Azotea», eran Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza. Aunque estudiaban medicina, su pasión por las ondas hertzianas los impulsó a experimentar con esta nueva forma de comunicación.

Su primera transmisión fue una obra de ópera, que marcaría el inicio de una nueva era en la comunicación: «Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, ‘Parsifal'». Estas palabras resonaron en la frecuencia modulada de la época, y dieron vida a un medio que ha evolucionado a lo largo de más de un siglo, adaptándose a nuevas tecnologías como las redes sociales y las plataformas de streaming.
Argentina: Un Faro en la Radiofonía Mundial
La Sociedad Radio Argentina, que luego daría paso a emisoras icónicas como Radio Sudamericana, Radio Cultura y Radio Splendid, no solo fue la primera emisora regular del país, sino también la primera emisora en español a nivel mundial. El impacto de la audaz iniciativa de los «Locos de la Azotea» dejó una marca indeleble en la historia de la radio en Argentina y en el mundo.
Este experimento inicial colocó a Argentina entre los primeros tres países en emitir un programa radial a nivel global. Este hecho demuestra la importancia del país en el desarrollo de la radiodifusión, un legado que sigue presente en la historia contemporánea de los medios de comunicación.
La Edad de Oro de la Radio en Argentina
La radio en Argentina vivió su Edad de Oro en la década de 1940, cuando el radioteatro se convirtió en el formato dominante. Durante esta época, voces legendarias como las de Oscar Casco, Hilda Bernard y la icónica Eva Duarte de Perón cautivaron a la audiencia con historias dramáticas y emocionantes que se transmitían en vivo. Esta fue una época en la que la radio no solo informaba, sino que también entretenía y educaba.

En las décadas siguientes, el deporte también encontró su lugar en la radio, especialmente con las transmisiones en vivo de fútbol. Los relatos apasionados de los locutores mantenían a los oyentes al borde de sus asientos, ya que era una de las pocas formas de seguir los eventos deportivos en tiempo real. En los años 60, figuras como Cacho Fontana y Héctor Larrea transformaron la radio matutina con programas innovadores como «Fontana Show» y «Rapidísimo», que marcaron un antes y un después en la forma de hacer radio.
El Legado del Día Nacional de la Radio
El 27 de agosto no es solo una fecha para conmemorar el pasado, sino también para celebrar el espíritu innovador y pionero que dio origen a la radio en Argentina. Gracias a la pasión, creatividad y determinación de los «Locos de la Azotea», Argentina se consolidó como un referente en la historia mundial de la radiodifusión. A través de los años, la radio ha sido testigo y partícipe de los cambios sociales, políticos y tecnológicos que han marcado al país.
Hoy, más de un siglo después de la primera transmisión, el Día Nacional de la Radio nos invita a reflexionar sobre el poder de este medio que, desde sus inicios, ha sido una herramienta clave para la difusión de la información, la cultura y el entretenimiento en Argentina y en todo el mundo.

 
				 
				 
				 
				