Desde julio, ANSES aumenta la Asignación por Nacimiento para beneficiarios de AUH y SUAF

anses asignaciones y beneficios anses asignaciones y beneficios

A partir de julio de 2025, la ANSES aplicará un nuevo incremento en las asignaciones familiares, elevando el monto de la Asignación por Nacimiento a $64.776. Este beneficio económico, destinado a familias que acrediten el nacimiento de un hijo, será otorgado tanto a beneficiarios del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) como a titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación por Embarazo.

Este ajuste corresponde a la actualización del 1,5% basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de mayo, difundido recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La Asignación por Nacimiento es una prestación económica de pago único otorgada por ANSES a los progenitores que cumplan con determinados requisitos. Su objetivo es brindar apoyo económico en un momento clave: la llegada de un nuevo integrante al grupo familiar.

Esta prestación puede ser solicitada por:

  • Trabajadores en relación de dependencia incluidos en el SUAF.
  • Monotributistas registrados ante AFIP.
  • Personas que perciben la prestación por desempleo.

Para acceder al beneficio, el grupo familiar debe cumplir con los límites máximos de ingresos establecidos por ANSES.

A partir del 1 de julio de 2025, se establecen los siguientes topes de ingresos:

  • Ingreso individual máximo permitido: $2.278.356
  • Ingreso máximo del grupo familiar: $4.556.713

Estos límites aplican a todos los trabajadores que quieran tramitar la asignación dentro del régimen SUAF. Si los ingresos superan estos montos, el beneficio no será otorgado.

AUH y Asignación por Embarazo también pueden cobrar la prestación

Los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de la Asignación por Embarazo también tienen derecho a percibir la Asignación por Nacimiento. En este caso, la condición fundamental es que el titular haya cobrado alguna de estas prestaciones durante el mes del nacimiento del hijo.

Esta condición surge de lo dispuesto en la Ley 27.611 de los Mil Días, una normativa que busca garantizar los derechos esenciales durante el embarazo y la primera infancia. Si ANSES no registra un cobro activo en ese mes, el derecho al beneficio queda anulado.

Cómo tramitar la Asignación por Nacimiento en ANSES

El trámite para acceder a esta asignación puede realizarse de dos formas:

  1. A través de la plataforma digital “Mi ANSES”, utilizando la Clave de Seguridad Social.
  2. De manera presencial en una oficina de ANSES, con turno previo.

Plazo para iniciar el trámite:
Debe realizarse entre los 2 meses posteriores al nacimiento y hasta 2 años desde la fecha en que ocurrió. Fuera de este período, se pierde automáticamente el derecho al cobro.

Para iniciar el trámite, será necesario presentar:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI) del progenitor solicitante y del recién nacido.
  • Partida de nacimiento del hijo.
  • Información familiar actualizada en la base de datos de ANSES.

La actualización de los datos familiares puede verificarse ingresando a la página oficial de ANSES o consultando en persona con la documentación correspondiente. Cualquier inconsistencia puede retrasar o impedir la aprobación del beneficio.

¿Qué otros beneficios se ajustarán por IPC?

El aumento del 1,5% también impactará sobre otras asignaciones familiares y prestaciones gestionadas por ANSES. Estas incluyen:

  • Asignación por Matrimonio.
  • Asignación por Adopción.
  • Ayuda Escolar Anual.
  • Asignación por Prenatal.

Cada una de estas prestaciones será ajustada conforme al último IPC publicado por INDEC, asegurando que las asignaciones mantengan su poder adquisitivo en el actual contexto inflacionario.