Archivo Cuáles son los cambios más importantes de La Ley Bases Aprobada en el Senado

Cuáles son los cambios más importantes de La Ley Bases Aprobada en el Senado

ley bases aprobada en el senado

A seis meses de asumir la presidencia de Argentina, Javier Milei ha conseguido su primera gran victoria legislativa tras ser aprobada la Ley Bases en el Senado. Este hito marca un antes y un después en la política argentina y promete profundas transformaciones en varios aspectos del país.

Aprobación Ajustada y Controversia por la Ley Bases en el Senado

El paquete legislativo, previamente aprobado por la Cámara de Diputados en abril, deberá regresar a esta instancia para su sanción definitiva debido a las modificaciones introducidas por el Senado. La votación final, que se extendió hasta la madrugada del jueves, terminó en un empate de 36 votos, desempatado por el voto favorable de la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Afuera del Parlamento, cientos de manifestantes expresaron su descontento con la aprobación de la Ley Bases en el Senado ley, resultando en enfrentamientos con la policía que dejaron varios heridos.

YouTube player

La Ley Bases, junto con una reforma fiscal próxima a ser votada, sienta las bases para la reforma liberal que Milei planea implementar en Argentina.

Aquí te presentamos los cuatro cambios más significativos que traerá esta nueva Ley Bases aprobada en el Senado

1. Facultades Delegadas al Presidente

Una de las disposiciones más importantes de la Ley Bases es la concesión de competencias extraordinarias al presidente durante un año, bajo la declaración de “emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética”. Esto permitirá a Milei tomar decisiones sin pasar por el Congreso hasta mediados de 2025.

Sin embargo, este poder no es absoluto. El gobierno se ha comprometido a no intervenir ni disolver ciertos organismos públicos, como el Banco Nacional de Datos Genéticos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). También se garantizará el financiamiento de los organismos incluidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Durante este periodo, el presidente podrá legislar a través de decretos que serán supervisados por una Comisión Bicameral legislativa.

2. Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)

El RIGI es una de las propuestas más controvertidas de la Ley Bases. Este régimen ofrece beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios por 30 años para proyectos que superen los 200 millones de dólares, con el objetivo de atraer grandes inversiones nacionales y extranjeras.

Los proyectos en sectores estratégicos como energía, agro, minería e infraestructura podrán recibir exenciones fiscales y facilidades administrativas. Según el gobierno, el RIGI es esencial para reactivar la economía argentina y superar la desconfianza de los inversores tras años de crisis económicas y defaults.

No obstante, los críticos argumentan que el RIGI favorece a las grandes empresas, especialmente multinacionales, en detrimento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que generan el 70% del empleo en Argentina. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió que este régimen podría llevar a una explotación excesiva de los recursos naturales por parte de empresas extranjeras, generando una “economía extractivista sin valor agregado” y aumentando el desempleo.

3. Privatizaciones

La Ley Bases también abre la puerta a la privatización de algunas empresas estatales. Sin embargo, la versión final de la ley es menos radical que la propuesta original de Milei, que contemplaba la privatización de unas 40 empresas.

Finalmente, solo dos empresas, Intercargo y Energía Argentina S.A. (Enarsa), estarán sujetas a privatización. Otras entidades, como Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (Aysa), los trenes Belgrano Cargas y Logístico S.A., la Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales, podrán recibir inversión privada.

Empresas estratégicas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Aerolíneas Argentinas, junto con los medios públicos, permanecerán en manos del Estado.

4. Reforma Laboral

La Ley Bases incluye varias medidas para modernizar el régimen laboral e incentivar el empleo formal. Se ofrecerán beneficios a los empleadores que regularicen a sus trabajadores, aunque se eliminarán las sanciones contra el trabajo informal, lo que podría desincentivar la correcta registración de empleados.

Una novedad es la creación de la figura del trabajador independiente con colaboradores, permitiendo a un empleador contratar hasta cinco personas como “monotributistas” sin relación de dependencia. Los críticos temen que esto aumente la precarización laboral.

La Ley Bases representa un cambio significativo en la dirección política y económica de Argentina. Con la concesión de poderes extraordinarios al presidente, incentivos para grandes inversiones, privatizaciones selectivas y una reforma laboral, el gobierno de Milei busca transformar profundamente el país. Sin embargo, las controversias y protestas reflejan la polarización y el desafío que enfrentarán estas reformas en su implementación.