A pocos días de las elecciones legislativas 2025, muchos ciudadanos comenzaron a preguntarse qué ocurre si no asisten a votar. En Argentina, el voto es obligatorio, y faltar sin justificación puede generar una multa económica, además de ciertas restricciones administrativas.
La Ley Electoral Nacional establece que todos los argentinos mayores de 18 años y menores de 70 deben emitir su voto en cada elección. Aquellos que no lo hagan y no justifiquen su ausencia dentro del plazo estipulado serán incorporados al Registro de Infractores al Deber de Votar, una base de datos pública administrada por la Cámara Nacional Electoral (CNE).
Según lo dispuesto por la CNE, la multa por no votar puede variar entre $50 y $500, dependiendo de la cantidad de infracciones acumuladas. En algunos distritos donde la sanción se calcula por unidades fijas, el monto puede ascender incluso a $2.000.
Consecuencias de no votar y no pagar la multa
Más allá del monto económico, no cumplir con el deber cívico puede acarrear consecuencias administrativas. Quienes figuren en el registro de infractores no podrán:
- Realizar trámites oficiales como renovar el DNI, gestionar el pasaporte o realizar gestiones bancarias y administrativas ante organismos públicos.
- Ser designados para cargos públicos mientras persista su deuda electoral.
Estas sanciones estarán vigentes hasta que el ciudadano regularice su situación abonando la multa correspondiente o justificando su ausencia ante la CNE.
Cómo saber si tengo multa por no votar
Para consultar si uno tiene una infracción pendiente, se debe ingresar al sitio oficial infractores.padron.gov.ar. Allí, con solo colocar el número de DNI y el distrito electoral, el sistema muestra si la persona figura en el registro y el monto a pagar.
En caso de tener una multa, el sistema permite generar una boleta de pago que puede abonarse de varias formas:
- En el Banco Nación, presentando la boleta impresa.
- Con tarjeta de crédito o débito, mediante el mismo sitio web.
- Por transferencia o efectivo, a través de medios habilitados.
Una vez realizado el pago, la CNE actualiza el registro y el ciudadano recupera su condición electoral regular.
Cómo justificar la ausencia y evitar la multa
Existen situaciones en las que no votar está justificado y no genera sanción. Entre las causas más comunes se encuentran:
- Enfermedad o motivos de salud que impidan asistir al establecimiento de votación.
- Estar a más de 500 km del lugar de votación el día de los comicios.
- Cumplir funciones laborales o de servicio público que imposibiliten concurrir a votar.
En cualquiera de estos casos, el ciudadano debe justificar su ausencia dentro de los 60 días posteriores a la elección, ingresando al sitio web de la Cámara Nacional Electoral y cargando la documentación que respalde la causa (certificados médicos, constancias laborales, comprobantes de viaje, etc.).
Si la justificación es aceptada, se elimina la infracción del registro y no es necesario pagar la multa.
Más allá de la sanción económica, las autoridades electorales insisten en que el voto no es solo un derecho, sino una obligación democrática. Participar en las elecciones fortalece las instituciones y garantiza que la representación política refleje la voluntad popular.
En palabras de la Cámara Nacional Electoral, “cumplir con el deber de votar es una forma de reafirmar el compromiso con el sistema democrático y con el futuro del país”.

