Crisis habitacional: más de dos millones de jóvenes no pueden acceder a un alquiler y viven con sus padres

alquileres en buenos aires alquileres en buenos aires copia

La crisis habitacional en Argentina afecta de manera significativa a la población joven. Según un informe reciente de la Fundación Tejido Urbano, el 38% de los jóvenes entre 25 y 35 años se ven obligados a vivir con sus padres o abuelos debido a la imposibilidad de acceder a un alquiler. Esta situación, que afecta a 2,3 millones de personas, pone de manifiesto la grave problemática económica que enfrentan.

La dificultad para acceder a una vivienda no se limita únicamente a la oferta disponible, sino que está estrechamente relacionada con la situación económica de los jóvenes. El informe revela que en 2004, el 35% de los jóvenes no había logrado emanciparse, una cifra que correspondía a 2 millones de personas según la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) realizada por el INDEC.

Entre 2004 y 2012, la cifra de jóvenes que no pudieron emanciparse disminuyó a 1,7 millones, lo que representó una reducción del porcentaje al 31%, el nivel más bajo registrado hasta la fecha. Sin embargo, a partir de 2016, se observó un aumento en el número de jóvenes no emancipados, alcanzando el 39,1%. En 2023, la cifra llegó a 2,3 millones, lo que representa un 37% del total de la población joven en ese rango de edad.

El informe subraya que entre 2 y 2,5 millones de jóvenes de entre 25 y 34 años siguen viviendo con sus familiares, lo que pone en evidencia una demanda latente de vivienda que no está siendo satisfecha. Las principales razones de esta situación incluyen la insuficiencia de ingresos y la falta de ahorros para cubrir los gastos asociados con la independencia.

En Argentina, la relación entre los ingresos de los hogares y la capacidad de emancipación es crucial para entender el desafío estructural que representa el acceso a la vivienda. En las provincias del norte del país, las dificultades para emanciparse son más acentuadas debido a los bajos niveles de ingresos, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, el porcentaje de jóvenes no emancipados es considerablemente más bajo. Esto se debe, en parte, a que los jóvenes en la capital cuentan con mayores ingresos, lo que les facilita el acceso a un alquiler, a pesar de los altos costos.

Los investigadores destacan que las oportunidades laborales, educativas y culturales juegan un papel fundamental en la migración de los jóvenes. En el sur de Argentina, las tasas de emancipación son más altas, probablemente debido a la migración laboral hacia lugares como Vaca Muerta, en Neuquén, o Tierra del Fuego, donde los ingresos son significativamente altos.

Comparativa internacional: la situación de la vivienda en otros países

El análisis de la Fundación Tejido Urbano también incluyó una comparativa internacional que revela que, en Estados Unidos, el porcentaje de jóvenes que viven en la casa familiar aumentó de menos del 20% a más del 30% entre 1999 y 2014. En Europa, la situación es variada: en Países Bajos, solo el 11% de los jóvenes vive con sus padres, mientras que en Alemania la cifra es del 13%. Estos porcentajes se mantuvieron estables entre 2006 y 2022.

Por otro lado, en países como Francia, el porcentaje de jóvenes que viven con sus familias se duplicó, pasando del 8% al 15%, y en el Reino Unido aumentó del 13% al 16%. Italia, cuya situación es la más cercana a la de Argentina, vio un incremento del 46% al 52% en el mismo periodo.